Expediente Durango
Bitácora de viaje
Por Mariana Jano
Imagine que en esta ocasión Expediente Durango Bitácora de viaje, obra a la que hoy nos
referimos, se traduce en una caja de pandora, si usted se atreve a abrirla, como usted sabe se
salen todos los males, pero… ¿Qué puede ver si simplemente se asoma? ¡Cuidado! Se puede caer,
lo pueden jalar o si lo ignoran compartir una cruda realidad
“La Guardia Nacional (GN) vio como aplicaban las peores técnicas de tortura a reos, acusaron
familiares…” Esto sucedió no hace mucho tiempo…
Fue cierto
Un miedo intenso se vivió en el CEFERESO No14, antes conocido como cárcel, localizado en
Durango.
Dolor, mucho dolor que viene de la tortura, violencia, los internos viven situaciones
espeluznantes…Esto aunque en apariencia los CEFEREZOS se enfoquen a la readaptación social a
través de tratamiento psicológico.
El medio de comunicación Animal Político al referirse a lo ahí acontecido nos habla de “Actos de
violación a derechos humanos…Los denunciantes señalaron haber sido objeto de amenazas,
golpes, incomunicación, destrucción de objetos personales, despojo de medicamentos y
restricción de la alimentación por parte de las autoridades del penal –sigue Animal Político las
personas privadas de su libertad acusaron a los agentes de la GN de infligir les actos de tortura
como asfixia, electrocuciones, golpes y agresiones sexuales,, electrochoques en rostro, pecho,
brazos, piernas, espalda y genitales; tortura sexual mediante la introducción de objetos en el ano.
Pese a las fracturas, contusiones y quemaduras, la población penitenciaria no recibió atención
médica oportuna” Todo esto como reprimenda tras una riña entre grupos rivales, donde un
interno perdió la vida.
Para Roberto Zayas, autor con anterioridad de Expediente Veracruz: Bitácora de viaje y Expediente
Durango: Bitácora de viaje, abordan un cuestionamiento urgente sobre lo que acontece alrededor
de las familias que tienen personas privadas de su libertad en penales estatales y federales de
nuestro país –como lo explicó el también director, y actor de esta obra.
El Colectivo Teatro Desde el Encierro surge a principios de 2023, fundado por el propio Zayas “con
el propósito de producir experiencias escénicas que tengan como línea de investigación y creación
procesos insertados en el terreno de lo real y, a su vez poder cuestionar las fisuras que existen
entre la ficción y la realidad”
Una foto ¿El mismo crimen? Eso queda a su imaginación y los actores dan su testimonio en el
Teatro El Milagro de una bitácora de viaje, prepare su maleta.
Compañía Cirko de Mente – Luna Eva en el Teatro del Palacio de Bellas Artes
Por ALEXANDRO GUERRERO
CON EL PERMISO DE RegeneraciónMx.- La pluralidad del Yo femenino, establecido como devenir de la especie humana, se establece eje principal y múltiple en esta propuesta.
Se presenta la gran peripecia, el culmen del equilibrio inestable como existencia, una crisis mayor como seres- mundo y su éxodo consecuente. Es un espectáculo capaz de generar niveles de lectura tanto en la metáfora como en lo intersubjetivo de la realidad mediata.
Sueño, olvido, recuerdo, periplo, inconsciente, consciente: Cuerpos poetizados lejos del rendimiento del sistema- plusvalor del entretenimiento exclusivista de lo circense para consumo. Plantea la Compañía Cirko de Mente que conmemora 21 años de su fundación, un sistema que recurre tanto a coordenadas danzarías como a un código fuertemente simbolizado en el riesgo implícito pero no común por sus decisiones plásticas en un sentido adoratorias, en otros casos incluso sálmicas.
La Maestra Andrea Peláez, lanza una compleja más sencilla conceptualización y posesión opositora al olvido infinito, el montaje es un homenaje a la sobrevivencia y al instinto creador palpablemente femenino desde lo agregativamente intuitivo, así como es la semilla y el ciclo lunar que no ha sido alterado por las disrupciones bélicas, ecológicas o pandémicas. El paraíso no es del todo territorio perdido mientras el brillo del satélite le implique, le sacramente. No obstante, asoma ese espacio temporalmente autónomo, anarquías a la deriva, una nave gran madre a medio océano. Funambulismos que son alumbramientos.
La presencia masculina tiene en la narrativa también un importante rasgo como gesto social dramatúrgico, se manifiesta su vulnerabilidad y de ahí el horizonte de otras perspectivas que le despojen de su propia autodominación. La ruptura desde la marea placenta nocturna, es la utopía de un circo de la sobremodernidad, sobre las olas también. Migrantes ante el nodo hegemónico desde capas varias. La crisis del sistema mundo no sólo como oscuridad insalvable es otra reflexión central. Una obra milenarista que plantea en un horizonte nocturno la posibilidad siempre de la luz, de dar a luz, de darse la luz, de darse a la luz.
Ojalá esta experiencia sea reiterada en recintos del mismo calado y sin duda en otras latitudes que sean cercanas a los múltiples públicos que puedan atestiguar esta mirada. Compañía Cirko de Mente – Luna Eva en el Teatro del Palacio de Bellas Artes
Dia mundial del Teatro 2024.
Por Mónica Cerda, texto y fotografías
Magnífica forma de celebrar El Día Mundial del Teatro en “El Círculo Teatral”, recinto donde acuden grandes personalidades (periodistas, escritores, productores, poetas, actores, músicos, dramaturgos, directores, pintores, etc.) aunado a que con motivo de su vigésimo aniversario decidieron celebrar durante 12 días consecutivos con diversos eventos. ¡Felicidades a los Directores de El Círculo Teatral! Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro por estos 20 Años, así como al equipo de trabajo que está detrás de cada puesta en escena, a Jazmin Macedo, Alicia Garzón quienes atienden a la prensa. La escuela en la que imparten clases, semillero de grandes talentos.
El Dramaturgo Miguel Sabido presentó el libro Nada es para siempre (sonetos de Alberto Estrella), con la participación de Ángeles Marin y Alberto Estrella.
La actriz Luisa Huertas, Angles Marín, Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro leyeron el mensaje del Día Mundial del Teatro (27 de marzo).
(Des) Montajes: “Las criadas, una guerra infinita”, el estreno más esperado de la temporada
POR ALEXANDRO GUERRERO
En ese tránsito cotidiano, ellas se asfixian y marchitan sumergidas en el eterno encierro de una guerra sin fin. Guerra de baja intensidad, guerra intestina, violencia cotidiana que también es una forma de guerra. Estado de guerra interminable enmascarado en una paz mundial hechiza que borra identidades mientras polariza condiciones de vida.
Lydia Margules Rodríguez
RegeneraciónMx.- La segunda guerra mundial no ha concluido y en el concepto de este montaje, dirigido con excelencia por Lydia Margules, dando un salto al vacío hasta las últimas consecuencias, abriendo la reflexión de que incluso la segunda guerra es la primera, que es y seguirá siendo la de hoy. La misma contextual de los atentados terroristas en la Sala “Crocus” de conciertos en Moscú que tuvieron lugar el preciso día del estreno de “Las criadas, una guerra infinita”, con adaptación de Emma Dib y Lydia Margules en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del CCU en la UNAM al sur de la Ciudad de México.
El doble juego asumiendo a Genet desde la sobre modernidad, es una comparación entre el racismo automático y el axiológico que son tan miserables como escurridizos en las volubles democracias actuales. La violencia moral y social son expresiones de la vida cotidiana.
Esta propuesta dispone un búnker atemporal: Un castillo-juguete-fregadero. Cobre y erosiones corroídas de ácido que no prescriben, definen el diseño de la pieza escenográfica con la polisemia modular independiente pero de asociación activa en la creación sello de A. Kerriou. El desgaste de reproducir al desgaste también transgrede más allá de su estética este doble fondo. Cuenta con la fortuna de vincularse tonalmente gracias a la búsqueda que también Lydia Margules propone como iluminadora. El poder vertical es arriba, pisotea, somete y arrumba; la silla es escalera cuando debajo de las alfombras fluyen perennes rescoldos de lo heteropatriarcal capitalista, sangre a trapear y thé.
El diseño de vestuario de Helena Sanchís Míra acentúa el riesgo en conjunto de la metáfora en la obra, más que por metonimia se da por una imbricación ajena al simil de lo ficticio por vía directa de “el saco” (le costume). Suspendido y múltiple, también militar como uniforme al servicio, con guantes de guerra y de aseo, en una prisión-refugio con episodios de explosión vertical de constante torrente subterráneo. Como si debajo de las plantas de “Les Bonnes”, en este juego que por los telones sin cuarta pared de inicio y cierre que se jalonean en anacrusas (lanzando también sin red a las actrices), se invocara con todas sus consecuencias al músico colaborador de Bertolt Brecht, Paul Dessau. La guerra, las mujeres.
Se nos revela el atrevimiento de lo épico de primer momento y que hará resollar al dragón de la ira bélica e inevitablemente nuclear como anunciación inminente. Aquí la directora también rebasa el formato original del acto único para dar un breve respiro de intermedio, dotando a este intervalo con las características propias de una trinchera, el intermedio como dispositivo ante el nuevo embate de esa tensión, decidida en el escritorio, el business y el movimiento de alfiles legales y penales, la que hará devenir “l’accident” y el veneno.
(Des) montajes agradece las imágenes de registro fotográfico en ensayos de Lydia Margules. Fotografías también en la columna de José Jorge Carreón- Teatro UNAM y Cátedra Bergman.
“Las criadas, una guerra infinita”, con adaptación de Emma Dib y Lydia Margules. Foro Sor Juana Inés de la Cruz del CCU – UNAM.
3ra temporada
Las criadas
Por Mariana Jano
“Vuelvo a mi cocina -escribe el autor Jean Genet, en ella encuentro mis guantes (guantes de goma para fregar) y el olor de mis dientes. El eructo silencioso del fregadero. Usted tiene sus flores yo mi fregadero.”
Claire y Solage barren, barren la monotonía de su vida, barren, barren el polvo de sus anhelos, barren tragando amargura quizá, mientras su ama y señora no está; porque elegantemente ataviada bebe champagne.
Las mucamas con rituales sadomasoquistas caricaturizan a “la señora” cuando ella no está, no sin una pizca de amor y admiración a quien las sostiene. La ceremonia consiste en un juego de identidades: Yo soy ella, tú eres yo, y también yo soy tú… pronto el espectador se percatará de la situación.
La escenografía que marca el autor aporta un valor adicional: le da belleza; en una habitación, muebles de Luis XV, encajes… En el fondo una ventana abierta que da a la fachada del inmueble de enfrente. A la derecha la cama. A la izquierda la puerta y una cómoda. Flores por todas partes… El imaginario cuarto de la madame en este montaje, y la fragancia inexistente de las flores, es también escenario de pasiones como el desprecio o el odio y el lugar donde se plantea un incidente espeluznante. La conspiración ¿Es gratuita?
Jean Genet, “hijo de padre desconocido”, y joven madre prostituta, fue abandonado por ésta a los pocos meses de edad en un orfanatorio, más tarde se volvió delincuente, pederasta, falsificador… y estuvo en la cárcel, donde escribió cuatro novelas. Además fue acusado de prostituirse como homosexual. Jean Paul Sartre develó la vida de Genet en más de 600 páginas. Opresión, odio, miedo…la biografía de Sartre- Genet tuvo eco, elogios “de algunas personas y censuras de varios países”
“Sartre –expresó Genet, me despojó sin ninguna ceremonia; con modales de húsar. Necesité tiempo para reponerme… creó en mí un vacío que actuó como una especie de deterioro psicológico…”
La obra nació en la cárcel, cando Jean Genet se encontraba en ella y fue rechazada en 1947 cuando se estrenó al público y la crítica… ¿Cómo fue entonces que la obra se convirtió en un clásico?
Escrita a finales de la 2da Guerra Mundial, previo apogeo de movimientos de lucha de clases la obra se compromete con los oprimidos, “Los de abajo”, los que no pueden ser arrancados del suelo, “los miserables” diría Víctor Hugo.
Aunque el autor francés negó que la obra fue inspirada en hechos de la vida real, lo cierto es que se le relacionó concretamente con el caso de las hermanas Papin, ocurrido en 1933 donde ocurre un asesinato sin aparente motivo... “El crimen conmovió al mundo por su brutalidad…” ¿La condena? 30 años de prisión; pero Genet en su drama va más lejos y toca hasta las últimas consecuencias
En cierto momento Genet nos muestra el lado protector de “La señora” hacia sus criaturas domésticas… En este montaje, bajo la estupenda dirección de Víctor Carpinteiro, las mucamas y “La señora” están interpretadas por varones, un impecable y balanceado trabajo actoral de Alan Blasco, Iván Iduarte y Murias Reynoso. El proyecto, realizado con el sustento del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, se presenta en El Círculo Teatral, Veracruz No. 107 Col. Condesa y contiene carga homosexual, lo que le aporta fuerza interpretativa. No se la pierda, se trata de teatro hecho a conciencia.
Ultimas funciones
Si te mueres… ¡Te mato!
Por Mariana Jano
Oiga usted Sra. Rodojka –parece escucharse, ¿Pero cómo haremos para mantenerla con vida y seguir cobrando? Porque aquí no hay pero que valga, y si se muere nos quedamos sin chamba por lo que si se atreve… ¡La mato!
Ante tales palabras, cualquiera puede sucumbir, pero en esta ocasión bajo un fino humor negro envuelto en ácido temor a la muerte y el desempleo.
Escrita por Fernando Schmidtt y Christian Ibarzabal, ambos uruguayos, la obra se ha presentado con éxito en más de 10 países. De esta obra podemos decir que es de fantasía de especie en extinción que mueve hacia la curiosidad y la emoción…
Tal vez por esto, el productor Guillermo Wiechers le apostó a la obra, no sin la libertad y el buen ojo que ha demostrado en su exitosa carrera… A él agradecemos también la vistosa escenografía de Rogelio Croda, que nos invita a sentarnos en un sillón o por algunos contratiempos no ir a asomarnos al baño.
Con Azela Robinson (que entre otras actuaciones es conocida por ser la villana de las telenovelas) en este montaje lleva también la dirección y mueve a una moribunda que parece salir de un cuento de hadas macabro.
Como siempre brilla sobremanera la productora y primera actriz Susana Alexander, quien en la obra interpreta a una cuidadora, gentil corderito, que a veces tiembla y a veces engaña pero que en todo momento despliega variedad y talento.
Germen de las grandes estrellas “Si te mueres… ¡Te mato!” se presenta en el emblemático Teatro Fernando Soler Centro Teatral Manolo Fábregas Col. San Rafael, que dirige Manolo Sánchez Navarro en la Cd. De México por supuesto. Y ahora sí, asegura el elenco están en sus últimas funciones. Así que apresúrese y vaya a ver “Si te mueres… ¡Te mato!” y muérase pero de risa.
"Publicación oficial de la Agrupación de Periodistas Teatrales, toda publicación es entregada gratuitamente a este sitio web. Es responsabilidad su contenido de cada uno de los colaboradores y no por fuerza corresponde al criterio editorial del grupo de comunicadores conocido como APT."
Tel. 55 56 88 0280