LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS

 

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre de 2023


Oscar Liera originario de Culiacán, Sinaloa (1946-1990) se desempeñó como dramaturgo y director teatral.  Se le considera uno de los creadores escénicos más célebres del siglo XX.  Fue quien creó un nuevo estilo de teatro cuyo fin era recuperar la cultura patrimonial.  En su obra resaltaba los valores de su tierra natal y de sus coterráneos.  Su obra se caracterizó por sus novedosas y originales estructuras dramatúrgicas, así como su crítica a la Iglesia y al Estado, su humor ácido y por abordar temas de interés general, captando aspectos sociales, económicos, entorno y hasta rescatando leyendas urbanas de regiones del norte del país.  En 1983 fundó el Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa -TATUAS-.  De entre las casi 40 obras teatrales escritas por Oscar Liera, las que cuentan con más representaciones son:  "El camino rojo a Sabaiba", "El jinete de la divina providencia", "Los negros pájaros del adiós" y "Los camaleones".

 
Ahora, Alejandro Ainslie eligió LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS para traerla de nuevo a escena.  
 
A través de LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS Oscar Liera describe detalles del enamoramiento que surge entre Gilberto, un joven estudiante universitario, e Isabelle, una mujer francesa que trabaja como maestra en la misma universidad a la que él acude.  Desde que se conocen sienten una fuerte atracción mutua, lo que deriva en un tórrido romance.  La pasión los une, pero las marcadas diferencias que existen entre ellos a causa de edad, nacionalidad, educación, cultura, experiencias y formas de vida, los distancian.  Gilberto es un joven rebelde con muchos sueños, quisiera viajar, lograr éxitos, cumplir anhelos, en fin, sabe que tiene una vida entera por delante.  Siente una extraña fascinación por las aves y en cuanto al amor es celoso y posesivo.  Por su parte, Isabelle es una mujer independiente que lleva parte del camino andado, es muy segura, algo aventurera, incluso, se atrevió a trasladarse a otro país en busca de nuevos horizontes y lo que más disfruta es su libertad.  En la ciudad sinaloense donde se desarrolla la acción, comienzan las habladurías y cada quien expresa su opinión respecto del amorío, algunos hasta se escandalizan.  Otros dos personajes acompañan a los enamorados:  Angélica y Laura.  La primera es la mejor amiga de Gilberto, una joven recia que anula su femineidad y que quizás oculta lo que realmente siente por Gilberto.  La segunda es Laura, mesera de un restaurante popular.  Ellas tienen una doble labor la de intérpretes y la de narradoras de la historia.  Desafortunadamente, la relación termina en un crimen que la gente toma como un ejemplo de justicia, pero ésta no fue provista por las autoridades, sino por el destino.  El potente texto de Oscar Liera capta el interés del espectador de principio a fin. 
 
Como lo mencioné antes, Oscar Liera se distinguió por su innovación en las estructuras dramatúrgicas, lo cual representa un reto para quienes realizan montajes de las mismas, pero el creador teatral Alejandro Ainslie sale airoso de dicho reto.  En el caso de LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS el relato no es cronológico, sino que va y viene en el tiempo.   Ainslie traslada el texto a escena dentro de un marco onírico, apoyándose en largos lienzos de plástico translúcido que penden desde lo alto dando un efecto brumoso, parecido a las técnicas utilizadas en la cinematografía para cuando un personaje sueña o recuerda hechos pasados.  El resultado es un montaje original de peculiar estética.
 
La labor de dirección por parte de Alejandro Ainslie es impecable.  Entrelaza acertadamente el cambio de tiempos y espacios. Marca bien los desplazamientos actorales. La escenificación es fluida y constante, logrando un buen ritmo.  Alejandro es también el responsable del diseño de iluminación, la cual está bien impartida y da realce donde se requiere.
 
El elenco está conformado por Roxana Andrade, Erick Israel Consuelo, Paloma Alvamar y Sandra Cecilia, quienes ofrecen un buen trabajo histriónico, destacando, desde luego, la bella Roxana Andrade y Erick Israel Consuelo.  En cuanto a corporalidad, los cuatro alcanzan un gran desempeño, sobre todo, por su interacción con los lienzos antes referidos.
 
El diseño del espacio es creación de Emilio Zurita, quien opta por una escenografía sencilla, pero funcional, con poco mobiliario que básicamente consta de un elegante chaise lounge, unas cuantas sillas y algunos ornamentos adicionales.  Complementando la escenografía, se incorpora el multimedia con artísticas imágenes alusivas a lo que ocurre.  El video y la proyección están a cargo de Yoatzin Balbuena.  La fotografía de escena y el reel fueron realizados por Alfredo Millan.  
Para proveer el entorno adecuado, Xicoténcatl Reyes se encarga del diseño sonoro.
 
Alejandro Ainslie da su justo valor al vestuario y es por ello que convoca a Brisa Alonso, una de las mejores diseñadoras de vestuario teatral y cinematográfico del país.  Brisa es creativa, cuenta con trayectoria y experiencia.  Brisa entrega un producto de calidad terminado, toda vez que no se limita al diseño, sino que tiene su propio taller, donde realizan la confección.  Como suele hacerlo, Brisa define mediante el vestuario la identidad de cada personaje, en el caso particular de LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS, su trabajo es formidable.  A Gilberto lo hace lucir juvenil e intrépido, las prendas que porta Isabelle denotan su sofisticación, el atuendo de Angélica consistente en un pantalón enterizo que denota rudeza, pero lo combina con colores llamativos en la blusa y las mangas emulan su corazón desgarrado, y el de Laura es un vestido sin tirantes que deja ver su coquetería.  Cada pieza del ajuar es de alta costura, fino corte y buena caída, con variados colores y textura idónea.
 
LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS es un proyecto desarrollado en el Programa de Residencias artísticas Helénico 2023  y  cuenta con el apoyo del Fomento a proyectos y coinversiones culturales.  

Siempre es bueno revisitar a los grandes autores, a fin de que las nuevas generaciones conozcan su obra.  Quedas cordialmente invitado a ver la nueva adaptación de LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS. Comprobarás que existen temáticas que continúan vigentes no obstante el paso de los años.  Es previsible que fracase una relación amorosa entre un joven y una mujer veinte años mayor que él, pero nadie imaginaría que suceda un crimen, por lo que la trama mantiene el suspenso a lo largo de toda la función, el montaje es de singular estética y los personajes están bien definidos.  

LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS       
se presenta  lunes  y  martes  a las 20:00 horas en el
TEATRO HELÉNICO
del  Centro Cultural Helénico
ubicado en Avenida Revolución número 1500
Colonia Guadalupe Inn,  Ciudad de México
NOTA  =  Suspende funciones los días 20 y 21 de noviembre de 2023
 
Duración aproximada:  90 minutos
 
El costo de la localidad es de $250
De venta en taquilla y en la página del Helénico
 
Clasificación:  A partir de 12 años
 
La temporada concluye el  martes 12 de diciembre de 2023
IRREAL
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2023

Irreal - Cartelera de Teatro CDMX

La Compañía Teatro de los Sótanos fue fundada en 2005 por Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez con el propósito de desarrollar, producir y promover creaciones teatrales propias, de perfil contemporáneo, donde el actor y el trabajo colectivo son los principales generadores del discurso escénico y su base es la experimentación escénica acorde a las necesidades específicas de cada proyecto y de las herramientas técnicas que el actor aporte, a fin de diversificarse en estilos y formas.  Su motivación es vincular lo artístico con lo social-cultural; es decir, generar una comunicación significativa entre el discurso teatral y la realidad político-social del espectador.  Les parece de interés el impacto social del teatro y su potencial transformador al interior de las comunidades.  Desde su fundación hasta la fecha han logrado imprimir un sello distintivo en su trabajo.  La brillante trayectoria de la Compañía Teatro de los Sótanos lo llevó a convertirse en beneficiario de la Vertiente México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA) 2022.  

Acorde a sus objetivos han abordado temáticas diversas enfocadas hacia lo que nos ocupa y preocupa en nuestra cotidianidad en el mundo actual.  Sus producciones son:  "El país de las metrallas o ratatatatataplán",  "Un buen día para vivir",  "Lejos, volar",  "México sin cabeza",  "El penal",  "Ensayo para una despedida",  "La vida en Chaka",  "Adictos anónimos",  "Comedia sin título",  "Ratatatatataplán Navideño",  "Empeños",  "Se nos llama a estar juntos" y, desde luego, la más emblemática "Por temor a que cantemos libres" de Felipe Rodríuez, bajo la dirección de Nora Manneck y actuada por Lizeth Rondero que luego de cubrir varias temporadas con gran éxito, obtuvo dos nominaciones en 2019, como “Mejor Monólogo” y “Mejor Obra de Cabaret”, por parte de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro -ACPT-,  y  en 2022 resultó ganadora del Cuarto Certamen de los Premios Metropolitanos de Teatro en la categoría “Mejor Espectáculo Cabaret”.

En su proyecto más reciente, decidieron explorar las emociones y el pensamiento.  La forma en que se trabaja en la Compañía Teatro de los Sótanos es de inicio elegir un tema a tratar y realizar una profunda investigación al respecto, para luego llevar a cabo un laboratorio, donde se escuchan las voces de los fundadores y co-directores, así como la de otros creadores.  Tras conversaciones e intercambios de ideas y selección de lo viable, se construye el texto, se arma el montaje y se convoca a quienes integrarán el equipo creativo.   Así es como surgió IRREAL,un lugar para nuestros deseos en el no lugar, una reflexión sobre la naturaleza humana y los deseos que impulsan hacia la neurosis.

En el laboratorio para IRREAL participaron Felipe Rodríguez, Lizeth Rondero, Nora Manneck y Emmanuel Márquez.  La concertación general del montaje está a cargo de Felipe Rodríguez y Lizeth Rondero, quienes tuvieron la idea original y crearon el concepto integral.  

IRREAL versa sobre lo que anhelamos y los obstáculos que nos impiden cumplirlos. Esas pequeñas batallas que libramos día con día.  Estamos conscientes de que la vida no es como quisiéramos.  Nos esforzamos en tratar de vivirla lo mejor posible, pero no podemos evitar que nos agobien cosas fuera de nuestro control o los pensamientos, sentimientos y forma de ser de las demás personas.  Esas pequeñas o grandes molestias nos afectan y si las vamos acumulando derivarían en estrés, depresión y hasta neurosis.  Ciertamente, la felicidad total no existe, tal vez debemos buscar algo IRREAL.

La puesta en escena de IRREAL está conformada por una decena de cuadros distintos, cada uno de los cuales es una situación distinta.  Ante los ojos del espectador desfilarán parejas con ilusiones, conflictos o decepciones, gente a la que le gusta el baile, los fastidios de viajar en transporte público, deseos ocultos que afloran en un Gym, vecinos que salen a echar chisme,  patrones prepotentes, compañeros poco empáticos, aquellos que se niegan a salir de su zona de confort, confesiones inesperadas, espejos donde nos reflejamos, pero, también ángeles sin alas.  En fin, circunstancias por las que muchos hemos atravesado en algún momento. 

Estas breves historias están bien narradas por Felipe Rodríguez, en forma entretenida y graciosa, por lo que capta el interés de principio a fin.

La impecable dirección escénica es responsabilidad de Felipe Rodríguez, Lizeth Rondero, Nora Manneck y Emmanuel Márquez.  En forma atinada logran engarzar los cuadros que aunque son narrativas y estilos distintos, se suceden en forma constante y fluida.  La interdisciplina está bien ensamblada.  Aprovechan a fondo el espacio.  El ritmo es preciso.

En el elenco de IRREAL aparecen Enrique González, Lizeth Rondero, Nora Manneck, Mariel Lavidia, Sara Vélez y Felipe Rodríguez, con buenas actuaciones, además de su desempeño corporal y el despliegue de versatilidad.  La bella Lizeth sorprende como excelente patinadora. 

La música original es creación de Sara Vélez, quien la ejecuta en vivo en piano y flauta a lo largo del montaje, logrando el entorno idóneo para cada narrativa.

Complementan el equipo creativo:  Violeta García en diseño de vestuario, utilería y atrezzo;  Pitaya Teatro en la concepción y realización de la escenografía;  Tenoch Olivares en diseño de iluminación;  Luis Villanueva en coreografía,  e  Isaías Avilés en coordinación de producción, producción ejecutiva y asistencia de dirección.

IRREAL fue estrenada recientemente en el Teatro Sergio Magaña del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura, lugar donde tuvo una exitosa temporada con cálidos aplausos, ahora se presenta dentro del marco del Encuentro Fronteras Líquidas, Laboratorios de creación escénica contemporáneas, organizado por la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes.

La producción es de la Compañía Teatro de los Sótanos.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

La Compañía Teatro de los Sótanos agradece el apoyo del Sistema de Apoyos a la  Creación y Proyectos Culturales (SACPC)

Anímate a visitar el "no lugar", tal vez aprendas a colocar allí ilusiones no concretadas o dificultades que te inquietan.  No estás solo, todos quisiéramos liberarnos de obstáculos que se nos atraviesan.  Lo cierto es que el mundo sigue su curso y lo mejor es avanzar haciendo caso omiso de preocupaciones innecesarias.  IRREAL es un proyecto llevado a buen puerto por un equipo comprometido con su quehacer teatral. Pasajes interesantes que te llevan a la reflexión al mismo tiempo que te divierten, acertada dirección y polifacéticos personajes.  Tienes que apresurarte porque la temporada es muy breve, a fin de dar paso a las demás obras que se presentan dentro del  Encuentro Fronteras Líquidas, Laboratorios de creación escénica contemporáneas.  

 
IRREAL 
se presenta a las 20:00 horas el viernes 27,
a las 19:00 horas el sábado 28  y
a las 18:00 horas el domingo 29 de octubre de 2023 en el  
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México
 
La duración es de:  120 minutos
 
Clasificación: Mayores de 18 años
 
El costo de la localidad es de $150
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente  
ESTIMADO SEÑOR RILKE ...
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2023

 

Los avances tecnológicos han traído muchos beneficios a la humanidad y han hecho que todo se facilite y agilice.  En la actualidad las comunicaciones son inmediatas y pueden transmitirse a cualquier parte del mundo.  En cambio, antes si alguien escribía una carta, tenía que ir a una oficina de correos, comprar estampillas postales para luego enviarla. El tiempo en que esa carta llegaría a su destinatario era impredecible, ya que dependía de la distancia, la eficacia de transportación, la accesibilidad al sitio final y los métodos de entrega que se utilizaran.  
 
No obstante lo tardado que era, nada se compara con la emoción de recibir una carta escrita de puño y letra del remitente. Era algo tan personal como apreciado que con el tiempo ha ido desapareciendo. 
Independientemente del aspecto emotivo, en la literatura han quedado consignadas innumerables etapas de la historia que se conocieron mediante cartas.  Un ejemplo de esto es el libro "Cartas a un joven poeta", obra emblemática del célebre poeta y novelista austriaco Rainer María Rilke (1875-1926), mismo que fue publicado en el año 1929 en Leipzig, Alemania, bajo el título "Briefe an einen jungen Dichter" y cuyo contenido son diez cartas que Rilke escribió entre 1903 y 1908 a un estudiante de la academia militar austrohúngara.  Algunos biógrafos de Rilke consideran que "Cartas a un joven poeta" es un manual para la vida.
 
Las cartas de Rilke iban dirigidas a Franz Xaver Kappus (1883-1966) que con el tiempo se convirtió en militar, periodista, editor y escritor, cuya obra estuvo conformada por poesía, relatos cortos, novelas y guiones.  Rilke no supo del éxito que tendría "Cartas a un joven poeta", toda vez que éste fue publicado después de su fallecimiento.  Dado que el libro únicamente incluía las cartas escritas por Rilke,  la voz de Kappus permaneció oculta, ya que fue hasta hace unos cuantos años cuando salieron a la luz las cartas que Kappus dirigió a Rilke.
 
Cuando Nora Manneck se enteró de este hecho, se dio a la tarea de traducir a nuestro idioma las cartas encontradas y comenzó a germinar en su mente la idea de darlas a conocer a través de una escenificación, a fin de dramatizar uno de los debates más álgidos de principios del siglo XX, sostenido entre Kappus y Rilke en las misivas que intercambiaron . Más adelante, Nora pensó en quién personificaría al protagonista y convocó a Adrián Alarcón.  Entre los dos trabajaron en laboratorio y el resultado es: ESTIMADO SEÑOR RILKE ..., un unipersonal, coautoría de ambos.  Por las actividades y compromisos de ellos, el proceso duró más de dos años.  Cuando ya estaban por concretar el proyecto, recurrieron al actor Bernardo Benítez para dar voz a Rilke.
 
El texto de ESTIMADO SEÑOR RILKE ...  no sólo capta la atención del público, sino que sirve para cerrar el círculo que "Cartas a un joven poeta" dejó abierto.  Ambos autores realizaron un estupendo trabajo al entrelazar fragmentos de la correspondencia cruzada entre Kappus y Rilke, donde estos dos seres cultos y sensibles por naturaleza abordan temas diversos, como el arte, la música, cuestiones de comportamiento humano, así como su sentir, deseos, anhelos, aspiraciones, miedos e inseguridades, o bien, la tendencia a manipular o a destruir, la necesidad de crear obras de artes, la capacidad o incapacidad para amar y el manejo de la soledad, en tanto que evocan o hacen referencias a Chopin, Bach, Albinoni, Marlene Dietrich, las Marchas Austriacas, Rodin, Jacobsen o Heine.
 
Nora Manneck logra una puesta en escena atractiva y amena. Sobre un escenario casi vacío presidido por un enorme cuadro con la imagen de Rilke, se ve un catre plegable, al que con gran ingenio, Nora le concede múltiples usos.  El vestuario es otro acierto, utilizan un pijama y un uniforme militar, que el protagonista se cambia sin salir de escena.
 
La labor de dirección por parte de Nora Manneck es impecable.  Su trazo escénico es creativo, los desplazamientos son oportunos y coordinados, la acción y las pausas mantienen equilibrio. Saca a flote las dotes histriónicas y corporales del actor.  El ritmo es preciso.
 
Como de costumbre, Adrián Alarcón ofrece un formidable trabajo actoral y corporal, aunado a su excelente dicción. Se trasluce un gran trabajo de creación del personaje.  Su caracterización de Franz Xaver Kappus es brillante al abarcar una amplia gama de emociones. 
 
Grabación y edición de audio:  Atza Urieta
 
La voz en off es provista por el actor Bernardo Benítez, quien desempeña un gran trabajo al prestar su voz a Rainer María Rilke en determinados momentos interactuando con el protagonista sin aparecer en escena.
 
Este montaje es también una doble celebración.  Nora Manneck acaba de cumplir 45 años de su llegada a México desde su natal Alemania.  Nora es reconocida como una de las maestras de actuación más importantes de nuestro país, habiendo impartido clases en la Casa del Teatro, el CEA de Televisa, el CUT, la ENAT, la Universidad de Londres, el Instituto Andrés Soler, el TAP del Foro Shakespeare, entre muchos otros, así como por haber encabezado un importante proyecto pedagógico en la ciudad de Torreón, Coahuila, al lado de Rogelio Luévano. También destaca su labor como directora al haber sido acreedora a premios como el FITU, el ACPT y Los Metro. Fue importante colaboradora de Juan José Gurrola, Ludwik Margules, Juan Ibáñez, entre otros.
 
Por su parte, Adrián Alarcón celebra 17 años como actor, siendo éste su primer unipersonal. Reconocido en dos ocasiones por la ACPT y en una ocasión por Los Metro en su colaboración con la Compañía de Teatro Penitenciario del Foro Shakespeare, ha destacado también en medios audiovisuales al figurar recientemente en la película "Viaje todo robado" y la serie "El repatriado". En teatro ha sido dirigido por David Gaitán, Juan Carrillo, Itari Marta, Paola Izquierdo, Jesús Díaz, entre otros.
 
Aprovecha la oportunidad de ser testigo de la asombrosa relación epistolar que durante años sostuvieron Franz Xaver Kappus y Rainer María Rilke, la cual surgió a raíz de la necesidad de Kappus de expresar sus sentimientos.  No sabía a quién dirigirse, pero, cuando se enteró de que Rilke había estudiado en la misma academia a la que él iba, decidió escribirle aunque quizá él nunca respondiera.  Admiraba su trabajo y pensó que nadie mejor que él podría orientarlo sobre su aspiración de convertirse en poeta.  No se conocieron, jamás se dieron un abrazo, ni siquiera estrecharon sus manos, pero ambos se identificaron y a distancia platicaron de todo con sinceridad y abiertamente.  Un montaje estético, textos poéticos y muy interesantes que llevan al espectador a reflexionar, en tanto lo mantienen atento y entretenido.  Apresúrate porque su temporada actual está por terminar.
 
ESTIMADO SEÑOR RILKE ...
se presenta los viernes 13  y  27 de octubre de 2023,
a las 20:00 horas en el
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
> cerca de la Avenida Félix Cuevas
--  Estación del Metro  Zapata --
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México
 
Duración aproximada:  80 minutos
 
Clasificación: Adolescentes y adultos
 
Costo de las localidades:
Presencial:  $250
Descuentos a estudiantes, maestros e INAPAM
con credencial vigente
 
Adquiere tu acceso en taquilla o Boletópolis
 
Nota:  El viernes 20 de octubre de 2023 NO hay función
 
LES DESERTORES
[Documental escénico queer con
infancias y juventudes trans]
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2023
 
 
L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles], es un espacio de investigación-creación, dentro de las artes vivas, fundado en el 2018 por Sabina Aldana (Colombo-Mexicana) y Laura Uribe (México).  Laura Uribe es directora de escena, dramaturga y docente, en tanto que Sabina Aldana es directora de arte y diseñadora escénica.  Ambas creadoras e investigadoras escénicas cuentan con una trayectoria de más de una década y su trabajo las ha convertido en beneficiarias en diversas ocasiones de diversos programas y estímulos a la creación por parte de instituciones como el FONCA, CONACYT, PEDCA e IDARTES, entre otros.
 
L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles], se apropia del concepto de sostenibilidad para generar un sistema de pensamiento inagotable y fértil, generador de experiencias diversas, proponiendo la participación e intercambio entre artistas, investigadores, científicos y agentes sociales. Buscando la simbiosis entre disciplinas, lenguajes y medios. Así como la contaminación; entre la la ficción y la realidad, generando así, un enfoque liminal entre el arte y la vida, indagando sobre nuevas prácticas, poéticas y estéticas, para cuestionar y dislocar las ideologías dominantes de la macropolítica, siempre a partir de la esfera íntima - micropolítica. Situando sus búsquedas en diálogo constante con el contexto. Las temáticas que actualmente son de interés para esta compañía, se relacionan con el medio ambiente, zonas de riesgo, la memoria y la violencia, indagando en las nuevas teatralidades y performatividades expandidas y sociales.
 
Sus obras más representativas son:  GRADUACIÓN de Dalia Taha (video performance), producción del Teatro Maxim Gorki de Berlín;  ARCHIVO VIVO, instalación performática con perspectiva de género, creada en el marco del proyecto CHANGING PLACES/ESPACIOS REVELADOS en Guadalajara, Jalisco, producida por Fundación Siemens Stiftung (Alemania), el Goethe-Institut Mexiko y la Secretaría de Cultura de Jalisco. LOW COST [Paisaje escénico sobre la crisis climática], proyecto ganador al apoyo otorgado por la Convocatoria para proyectos de apropiación social del conocimiento de las humanidades, ciencias y tecnologías en el 2019 por el CONACYT.
 
Laura Uribe y Sabina Aldana describen L.A.S. como:  un espacio escénico concebido para re-existir, re-crear, re-erotizar, re-aparecer, re-construir, re-fluir, re-unir, re-contar, re-pensar, re-tomar, re-inventar, re-activar, re-escribir, re-articular, re-frasear, re-calentar, re-diseñar, re-batir, re-botar, re-nombrar, re-expandir, re-patriar, re-conquistar, re-avivar, des-colonizar, des-aprender, des-articular, des-canonizar, des-montar, des-jerarquizar y des-patriarcalizar ideas.  Pudiera parecer ambicioso abarcar tanto, pero estas dos mujeres son tan creativas y comprometidas que sin duda alguna lo lograrán.  
 
Además de su quehacer escénico en México y en otros países, Laura Uribe y Sabina Aldana imparten talleres y llevan a cabo laboratorios.  Entre estos últimos, hace unos cuantos meses impartieron un laboratorio de experimentación teatral dedicado a infancias y juventudes trans dentro del Programa de Residencias Artísticas del Centro Cultural Helénico, bajo el título de "Estx cuerpx que (re)existe".  Se proyectó que el eje medular del referido proceso de investigación-creación fuera poner al centro las voces y experiencias de disidencias sexogénericas, específicamente de infancias y juventudes, con el fin de desplazar la mirada adultocéntrica y entrar en diálogo con niñxs y jóvenes que atraviesan por el deseo de romper los roles de género establecidos dentro de una sociedad aún muy alejada de abrazar la diversidad.
 
Una vez que lanzaron la convocatoria, es posible que les niñes y jóvenes que se postularon para participar lo hicieron un poco por curiosidad, por aprender algo novedoso y contentos de saber que era algo pensado especialmente para elles.   Fue tal el cobijo y la encauzamiento que recibieron de las dos excepcionales creadoras que seguramente derivó en una catarsis, además de serles divertido e instructivo.   Abrieron mente y corazón, permitiendo que fluyeran las palabras para expresar su íntimo sentir con respecto a buenas y malas vivencias de su corta existencia.  Para Laura y Sabina también fue una grata experiencia y el resultado fue tan revelador que sin haberlo planeado previamente, determinaron que sería buena idea compartirlo llevándolo a escena.  
 
Es así como llega al teatro LES DESERTORES [Documental escénico queer con infancias y juventudes trans].  
 
Les protagonistas y co-creadores de LES DESERTORES son:  Stephany Channel Cantú de 11 años,  Andrea Vázquez de 14 años,  Nicolás Fonseca de 17 años,  y  Dan Escárraga de 27 años, seres hermoses, honestes y valientes.  No obstante que nunca antes habían pisado un escenario, su simpatía y perspicacia les hace brillar con luz propia y cautivan al público al relatar con toda sinceridad anécdotas y pormenores de lo que sienten, lo que han vivido, sufrido y disfrutado desde que eran pequeñes hasta ahora.    
 
LES DESERTORES [Documental escénico queer con infancias y juventudes trans] es una pieza conceptualizada y producida por la compañía  L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles]. 
 
Laura Uribe, dramaturga y directora escénica de LES DESERTORES es Beneficiaria del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2022-2024, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). Laura llevó a cabo un trabajo extraordinario al escribir la dramaturgia, conjuntando las voces de los co-creadores y entrelazando las historias, para finalmente crear un relato que capta el interés del público de principio a fin.   Su labor de dirección es impecable, guía a su elenco conformado por no-actores a desplazarse con soltura, expresarse con claridad, equilibrar acción y pausa, y mucho más.  El ritmo es constante y preciso.
 
Por su parte, Sabina Aldana aporta una labor formidable en la dirección de arte, diseño de dispositivo  escénico, vestuario y utilería.  Crea universos distintos para cada uno de los integrantes del elenco, así como espacios y entornos diferentes para cada etapa.  Aún siendo una producción austera, imprime su arte en los diversos cuadros, utilizando elementos simbólicos que resultan propicios y pertinentes.  El vestuario es totalmente adecuado. 
 
El resto del equipo creativo está integrado por:  Mauricio Rico y Nancy Rex Goom en diseño de movimiento escénico;  Clau Arellano Larragoiti en diseño sonoro y asesoría vocal;  An Beltrán en diseño de iluminación y asistencia en video;  Jimena Mancilla en difusión y vinculación de públicos;   Karla Flores en asistencia de dirección;  Héctor Ortega en diseño gráfico y fotografía;  Maricela Estrada en asesoría en peluquería y maquillaje;  Héctor Cruz en asesoría en programación multimedia,  y  Bruno Zamudio en acompañamiento por parte de la residencia artística.
 
L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles] agradece en forma particular a Tania Morales, directora de la Asociación por las Infancias Transgénero, por su asesoramiento.
 
LES DESERTORES  es una obra que todos deberíamos ver.  Nos queda mucho por re-aprender para deshacernos en definitiva de los obsoletos prejuicios del mundo heteronormado que habitamos.  Lo que verdaderamente necesitamos es empatía y respeto sin importar cómo seamos ni cómo queramos ser.  Cada ser humano es único e irrepetible y nadie tiene por qué cambiar para dar gusto a los demás y mucho menos traicionar su esencia propia e individual.  Acude a ver a estos niñes y jóvenes que han dado sus primeros pasos para desertar de injurias, burlas, ofensas y ultrajes, a fin de ser libres y valorados.  Tienes que apresurarte porque su temporada está en la recta final y quedan unas cuantas funciones.
 
 
LES DESERTORES
[Documental escénico queer con
infancias y juventudes trans]

se presenta  viernes a las 20:00 horas

sábado  y  domingo a las 18:00 horas en el

FORO LA GRUTA
del  Centro Cultural Helénico
ubicado en Avenida Revolución número 1500
Colonia Guadalupe Inn,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  90 minutos
 
Clasificación: Mayores de 10 años
 
El costo de la localidad es de $250

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en la página del Helénico

teatrohelenico.comprarboletos.com

 
La temporada concluye el domingo 17 de septiembre de 2023
 
PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2023
Para siempre es mucho tiempo - Cartelera de Teatro CDMX
Recordarán que las primeras historias que escuchamos tenían en común un final feliz.  A lo largo de la trama cualquier adversidad se resolvía para concluir con la frase "y fueron felices para siempre".  Sin embargo, a medida que crecimos, nos fuimos dando cuenta que ese final sólo sucede en los cuentos porque dista mucho de lo que ocurre en la vida real.  Sabemos que nada es para siempre  y  que cada logro se alcanza  a base de esfuerzo, dedicación  y sacrificio.   Si eres mujer, cuesta todavía más trabajo, ya que vivimos en un mundo regido por hombres en el que las mujeres han de luchar a brazo partido para defender sus derechos, buscar oportunidades y equidad.  Poco a poco, las mujeres han ido venciendo barreras de todo tipo y han logrado avances, pero aún falta mucho.  
 
En países latinos esa batalla se potencializa porque el machismo ha hecho abrumadores estragos.  Desde el nacimiento, niños y niñas son educados bajo normas arcaicas que deberían desaparecer, pero que, lamentablemente, continúan vigentes en muchos estratos sociales.
 
Entre los diversos movimientos en defensa de los derechos de la mujer, uno de los más populares es el 8M, apócope del 8 de marzo, en que se celebra el Día Mundial de la Mujer desde 1977, año en que fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas -ONU- y es conmemorado a modo de protesta contra la desigualdad de género, a fin de lograr una mejor visualización de que a todos corresponden los mismos derechos en cualquier ámbito.
 
Antaño las comunicaciones eran limitadas, sólo nos enterábamos de lo que los noticieros locales decidían difundir.  Hoy en día, la información se propaga en forma avasallante.  Por esta inmediatez, el movimiento #MeToo (Yo también) se viralizó en todo el mundo.  Surgió en octubre de 2017, a raíz de denuncias y acusaciones que un considerable número de mujeres interpuso en contra del productor de cine y ejecutivo Harvey Weinstein, por abuso, acoso o agresión sexual.  No solamente se hizo viral, sino que impulsó a mujeres de muchos países a alzar la voz, uniéndose a la iniciativa de denunciar a sus agresores sin importar si eran poderosos o no.  Marcó un antes y un después.  Queda claro que las mujeres ya no callaremos.
 
Muchas mexicanas se animaron a alzar la voz para denunciar abusos sufridos  y  el movimiento feminista creció exponencialmente.  La conmemoración del 8M en nuestro país se ha tornado mucho más activa y, en ocasiones, hasta agresiva.
 
El enojo de las mexicanas es comprensible porque en México la violencia intrafamiliar y el asesinato de mujeres se dan día con día y no obstante esto, priva la impunidad.  A nivel mundial, México se sitúa en los primeros sitios en violencia de género y feminicidios.  Las cifras son abrumadoras y cada uno de nosotros quisiera hacer algo para que las mujeres no fueran tratadas como objetos ni agredidas.
 
La joven talentosa y feminista activa Paulina Orduño se une a la lucha expresando sus ideas a través del teatro en su más reciente producción PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO.
 
Paulina Orduño, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, ha forjado su trayectoria como actriz, cantante y directora escénica.  En 2016 fundó la compañía independiente MIL GRULLAS TEATRO, la cual es dirigida por ella y los integrantes son actores egresados de la ENAT.  El objetivo de MIL GRULLAS TEATRO es "producir piezas escénicas que conduzcan al espectador a generar una mirada consciente y crítica que le permita reconstruirse a partir de nuevos imaginarios para comenzar a romper sus propias estructuras".  Para cumplir con ese propósito, Paulina considera "fundamental la reflexión, experimentación y el intercambio entre artistas y pensadores de diversas disciplinas, tanto artísticas como de investigación".  Suelen explorar distintas técnicas, conocer puntos de vista diversos para abordar la escena, así como diferentes géneros, tipos y teatralidades.  Las propuestas de Paulina Orduño se distinguen por la fuerza de su concepto integral.  Paulina es sensible, observadora.  Analiza a fondo el tema que elige, investiga y se documenta muy bien antes de presentar algo.
 
En 2018 MIL GRULLAS TEATRO, en colaboración con Rotary Bellavista-Atizapán, presentaron "Trending Topic", teatro documental sobre violencia de género, resultado de un proceso de investigación de casi un año que incluyó talleres con especialistas en temas de feminismo, nuevas masculinidades y psicología adolescente, así como entrevistas con terapeutas y víctimas, para conocer testimonios.
 
Más adelante, a partir de la pregunta ¿para qué existe el dolor? Paulina Orduño y Mauricio Montesinos de MIL GRULLAS TEATRO exploraron el teatro de la intimidad con una comedia de identificación y con un texto de Aída del Río surgió "Intentos para deshacerse del dolor", la cual estrenaron en MicroTeatro, y tuvieron mucho éxito.
 
Tiempo después, la labor de Paulina Orduño la hizo acreedora a una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico -PECDA- del Estado de México, la cual es otorgada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de México.  Este apoyo le brindó la oportunidad de reponer "Intentos para deshacerse del dolor" en una versión extendida que resultó  entrañable y divertida.  Luego de una temporada, se presentó exitosamente como parte del proyecto "Intervención" en cinco espacios no convencionales en el Estado de México.
 
En cuanto a  PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO fue estrenada en marzo de 2020, justo al principio de la pandemia cuando aún se desconocían las dimensiones que ésta alcanzaría.  Tuvo dos representaciones y quedó en suspenso.  Paulina Orduño continuó trabajando en actividades en línea, como conferencias, talleres culturales y, desde luego, aprender a vivir en tiempos complicados, sin dejar de esperar mejores condiciones para una nueva temporada de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO.   Durante ese tiempo, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán -FES Acatlán- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- invitó a Paulina Orduño a presentar una obra para conmemorar el Día Mundial del Teatro y Paulina se dio a la tarea de preparar la versión digital de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO.  No fue fácil, ya que había sido diseñada en formato presencial, pero Paulina se puso bien la camiseta de directora y trasladó toda la potencia del contexto al mundo virtual.  La obra se estrenó en línea en abril de 2021, ahora, por fortuna, podemos verla de nuevo en un teatro.
 
PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO capta el sentir íntimo de la mujer en su búsqueda del amor y cómo transita de la ilusión inicial al enamoramiento y a la relación de pareja, pero, si no es la persona indicada podrían llegar las decepciones por las consabidas actitudes machistas que van de una dulce conquista a la manipulación, que da paso a agresiones y violencia.  
 
La sinopsis de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO por parre de MIL GRULLAS TEATRO es:  "El espectáculo probablemente es el análisis de una historia de amor romántico, un análisis de lo que es ser mujer y lo que es ser hombre aquí y ahora, y cómo funcionan al encontrarse. Ya no quiero hablar de ti, ya no quiero hablar de ti, ya no quiero hablar de ti, así que hablaré de todo lo demás. - El análisis de una relación se convirtió en la búsqueda desesperada de un hombre que hoy no existe y en una innumerable lista de preguntas por llenar".
 
Se trata de un recorrido por diversas situaciones y emociones.  En su carta, una joven dice al agresor que le cuesta trabajo "pronunciar tu nombre en voz alta" y "me dueles tú por lo que me hiciste, pero también me duele por mi porque lo permití".  Otra cuenta cómo le fue con un "adicto al ligue".  En la "búsqueda de un hombre que no existe" habrá quien recurra al Tinder o aplicaciones similares.  Alguna afirma:  "soy una persona, no una muñeca inflable". También comparten qué les han hecho o dicho sus enamorados/agresores.   El anhelo general es "crear nuevos imaginarios"  y  tener "un amor que no lastime".   Quizás tengan que desechar ciertos recuerdos, algunas ideas, incluso, "objetos con carga emocional", como, por ejemplo, regalos recibidos un 14 de febrero.  Su sufrimiento les ha dejado un gran aprendizaje:  amarse,  elevar la autoestima,  no soportar maltratos,  no quedarse calladas,  tomar terapia  o  hacer rituales siempre ayuda.
 
Paulina Orduño entrega formidables trabajos en sus dos rubros.  En la dramaturgización compila los testimonios en forma fluida y ordenada.   En la dirección escénica su trazo es definido.  Da relevancia a la corporalidad y a que sus actrices complementen lo que dicen con su expresividad, a fin de transmitir la emoción que corresponde.  Cuida la estética en cada escena, combina los colores, acertadamente incluye un lazo rojo que simboliza las ataduras de los agresores para manipular a su presa.  Redimensiona los espacios y el ritmo es preciso.  
 
Belén Mercado  y  Alejandra Hinojosa utilizan una variada gama de matices emotivos para dar vida a las mujeres que comparten sus vivencias.  Su labor histriónica y corporal es estupenda, al igual que la de Paulina Orduño en las interacciones con su elenco.
 
La producción de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO es de MIL GRULLAS TEATRO, con apoyo del  Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico -PECDA- del Estado de México
 
PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO es un montaje bien logrado que capta la atención de principio a fin  Mujeres hablando de lo que han vivido y sentido.  Ellas sacan a flote sus emociones en momentos de alegría, tristeza, frustración, miedo o dolor, pero como son valientes, tienen la certeza de que saldrán adelante y superarán las adversidades.  Al final de la función, a modo de memorial para quienes han sucumbido a la violencia, se mencionan los nombres de algunas víctimas de feminicidio y cada caso conmueve.  En mi opinión, el teatro es el vehículo idóneo para que a través del arte llegue directo al espectador el dolor humano que provoca la violencia, y los relatos contenidos en esta obra propician una mejor concientización.  Apresúrate porque la breve temporada actual está por finalizar, así que compra tus boletos lo más pronto que puedas.  
 
PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO

se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas

sábado a las 19:00 horas y

domingo a las 18:00 horas en el

TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México
 
Clasificación:   Adolescentes y adultos
 
Duración aproximada:  60 minutos
 
Costo del boleto:   $184
Descuentos en taquilla:  50%, sujeto a disponibilidad y limitado a
estudiantes de nivel básico, maestros, personas con discapacidad,
trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente
*Aplican restricciones
 
La temporada concluye el domingo 14 de mayo de 2023
COMPOSITORES EMERGENTES
HACIA LAS ARTES ESCÉNICAS
Volumen II
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2023
 
 
Para cualquier profesión en las instituciones educativas adquieres el conocimiento de las bases, técnicas y lineamientos correspondientes a la materia, asimismo, brindan herramientas para desarrollar el aprendizaje personal.  Mediante exámenes, los profesores podrán ir evaluando los avances de cada alumno.  Sin embargo, donde más se aprende es en la práctica.

 Rodrigo Castillo Filomarino es uno de los músicos mexicanos más destacados en la escena mexicana.  Se desempeña como compositor y diseñador sonoro para artes escénicas y medios audiovisuales, productor e ingeniero.  Ha realizado algunos diseños de iluminación.  Es director y productor musical en 3cnuno Estudio de Grabación y también se dedica a la docencia impartiendo clases en el Centro de Creadores Musicales. En 2020 incursionó con "Eco" en la dramaturgia y en la dirección escénica.  

Comenzó su trayectoria profesional en 1999 musicalizando la obra "Noche de Estío" de Rodolfo Usigli, bajo la dirección de Germán Castillo, producción de la Compañía Nacional de Teatro -CNT-.  Desde entonces, ha participado en numerosos proyectos de teatro, danza y cine.  A lo largo de su labor ha recibido diversos reconocimientos, nominaciones, premios y galardones, incluyendo ser Miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA 2019.

Con la finalidad de que sus alumnos se sometan al reto de demostrar su aprendizaje y talento ante el público, Rodrigo Castillo Filomarino ha brindado la oportunidad a algunos de sus discípulos que están por finalizar sus estudios o que recién egresaron del Centro de Creadores Musicales a formar parte del programa Compositores Emergentes hacia las Artes Escénicas.   En septiembre de 2022 se presentó la primera edición de dicho programa y ahora toca el turno al volumen II.

COMPOSITORES EMERGENTES HACIA LAS ARTES ESCÉNICAS - Volumen II consiste en:  "Cuatro compositores emergentes presentan sus propuestas de música para la escena, que dan origen a tres apuntes teatrales y cuatro piezas coreográficas. La melancolía y el caer perpetuos, la fuerza y la responsabilidad de las palabras que se dicen, el dolor y el duelo, el cambio irremediable en nuestras relaciones interpersonales y con nosotros mismos, son los puntos de partida para su música y movimiento".
 
El concepto original  y la dirección del programa COMPOSITORES EMERGENTES HACIA LAS ARTES ESCÉNICAS - Volumen II es por parte de Rodrigo Castillo Filomarino.  Toma bajo su tutela a los jóvenes seleccionados y les infunde el compromiso que representa estar ante un público, así como el esfuerzo que requieren para ofrecer trabajos de calidad. 
Al darse la tercera llamada, el programa inicia con los tres apuntes teatrales, mismos que son concebidos y dirigidos por Luis Alcocer Guerrero, director de Proyecto Granguiñol Psicotrónico-  Luis Alcocer marca estos apuntes conforme al teatro grotesco, tiñéndolos de humor negro y algo sarcasticos.   Sobre el escenario se ve a una chica de pie frente a una mesa con diversos aparatos que antaño eran utilizados para emitir música, sonido o efectos, como: un radio, varios cassettes, una grabadora, entre otros. Luego, llegan dos actores.  Aparentan no verse unos a otros, pero llegará el momento en que interactuan.  Cada uno de ellos hablará de lo que siente.  Compartirán sus temores, preocupaciones, inquietudes, anhelos y hasta fantasías.  Mientras un joven cree estar rodeado de sombras y no sabe si él mismo se está convirtiendo en una, otro dice que en su casa viven tres ancianas.  Igual confiesan hacia qué sienten repulsión.  
Después se presentan cuatro piezas coreográficas, unas grupales, otras individuales.  Supongo que los ejecutantes diseñan sus propias coreografías y los compositores emergentes cobijan cada cuadro con la música y sonidos que consideran pertinentes.  Mediante los movimientos dancísticos vemos lo que podría ser un triángulo amoroso, soledad, alegrías, tristezas y otras emociones. 
Los compositores emergentes son:  Fsunami Gil,  Josué Castillo,  Rodrigo Patlán  y  Erick Belloc.
Los creadores escénicos que participan en  COMPOSITORES EMERGENTES HACIA LAS ARTES ESCÉNICAS - Volumen II  son:  Felipe Alfaza,  Nallely Aguilar,  Adolfo Sánchez,  Danaely Ronzón,  Ana Fernanda Garibay Zamora,  Ileana Manzur,  Annet García,  Naomi Ricardez  y  Santiago Santibáñez.
COMPOSITORES EMERGENTES HACIA LAS ARTES ESCÉNICAS - Volumen II es un proyecto interesante y novedoso que nos permite conocer a nuevo talento que creará el entorno idóneo para las artes escénicas.  Rodrigo Castillo Filomarino demuestra ser un buen maestro.  Los jóvenes compositores empeñan su creatividad y habilidades trabajando con tecnologías de vanguardia desde sus computadoras para dar el toque adecuado a cada acción escénica o coreográfica, en tanto que los ejecutantes colaboran con ellos desplegando su arte.  
Se trasluce el compromiso de cada participante, así como su ímpetu juvenil. Cabe mencionar que hacen gala de ingenio, adornando los fragmentos con elementos acordes a lo que expresan.  Por ejemplo:  gorgueras, abanicos gigantes, capuchas, o bien, telas de diversos colores y texturas pendiendo del techo en uno de los cuadros coreográficos.
Eduardo Castillo aporta el diseño gráfico.
Los sonidos siempre nos rodean a lo largo de la vida, provocándonos diferentes sensaciones.  Anímate a presenciar el debut de los compositores emergentes que se harán cargo de musicalizar las artes escénicas en un futuro próximo.
Apresúrate porque sólo quedan dos funciones de su temporada actual.
 

 

COMPOSITORES EMERGENTES
HACIA LAS ARTES ESCÉNICAS
Volumen II
se presenta a las 19:00 horas del sábado 22 de abril de 2023  y
 a las 18:00 horas del domingo 23 de abril de 2023
en el
TEATRO VARSOVIA
ubicado en Calle Varsovia número 9, interior 116
-a una cuadra del Ángel de la Independencia-
-cerca de la Estación Sevilla del Metro-
Colonia Juárez
Alcaldía Cuauhtémoc
06600  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  70 minutos
 
Clasificación:   A partir de 15 años
 
Entrada general:   $200
 
Adquiere tus boletos en la taquilla del Teatro o
a través de Ticketmaster
Teléfono del teatro:   5555 4894 9259

 

LAS DIOSAS SUBTERRÁNEAS
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2023
 
 
La pérdida de un ser querido provoca dolor, desorientación, tristeza y otros sentimientos similares.  Sin embargo, se dice que el mayor dolor que puede sentir un ser humano es perder a un hijo o hija porque no hay forma de superarlo.  Si a eso le agregamos la incertidumbre de no saber quién se lo llevó, dónde se encuentra, qué le está ocurriendo, la situación se vuelve enloquecidamente insoportable.  En México, la desaparición de mujeres es uno de los problemas nacionales que lejos de resolverse va en aumento día con día.  Es algo ante lo cual todos sentimos impotencia, coraje, dolor y nuestros corazones afligidos.
 
Rocío Carrillo, aparte de ser una destacada creadora escénica y directora de la compañía Organización Secreta Teatro, misma que fundó en 1991 con el propósito de realizar propuestas escénicas interdisciplinarias resultantes de la investigación y la experimentación teatral, es una mujer sensible que utiliza el teatro como herramienta para de vez en cuando exponer problemáticas sociales que a todos afectan.
 
Hace poco más de tres años Rocío Carrillo concibió el concepto original de LAS DIOSAS SUBTERRÁNEAS para abordar el tema de las desaparecidas.  Como suele hacerlo, comenzó a dar forma al proyecto en forma de creación colectiva con su equipo de Organización Secreta Teatro.  Se encontraban en los primeros ensayos cuando de pronto nos llegó la pandemia.  Al no poder seguir adelante en forma presencial, Rocío hizo un replanteamiento y continuaron en línea hasta lograr presentarla el 8 de marzo de 2020 en conmemoración del Día de la Mujer a través de la plataforma de su compañía.  Tiempo después, durante el mes de octubre de ese año, también la transmitieron en la plataforma de Teatro UNAM.
 
Para representar el profundo dolor de una madre al perder a su hija en LAS DIOSAS SUBTERRÁNEAS, Rocío Carrillo tomó como punto de partida el mito griego de Deméter y Perséfone, que consiste en que Deméter, diosa de la tierra y de la cosecha, y madre de Perséfone habrá de sufrir la pérdida de su hija, toda vez que el propio padre de Perséfone se confabula con Hades, dios del mundo de los muertos para que él rapte a Perséfone y la convierta en la reina del mundo subterráneo.  Este mito se entrecruza con la historia de Luz García, personaje basado en hechos de la vida real de mujeres desaparecidas que han logrado escapar a la trata para explotación sexual y que se convierten en activistas.  
 
El resultado es un relato de madres que buscan a sus hijas y encuentran eco en la fuerza de la colectividad, una mirada a la desobediencia y a la subversión.  La narrativa es primordialmente corporal.  Rocío Carrillo ha encontrado nuevos lenguajes para sus montajes y en sus más recientes proyectos los parlamentos son escasos.  
 
El público verá una serie de coreografías de gran belleza visual, sean oníricas, fascinantes o alucinantes, mientras desfilan diversos personajes como:  Deméter con todo y su sonoro y desgarrador grito buscando a su hija en medio del inframundo;  la bella Perséfone;  tiernos animalitos del bosque al lado de depredadores;  algunas Bacantes o mujeres de poblados que se van con seguidores de Dionisio, dejando atrás hogares y familias;  brujas de aquellas que eran quemadas en la hoguera;  un Inquisidor denigrando a mujeres,  y  los colectivos de madres buscadoras de hijos.
 
La labor de dirección por parte de Rocío Carrillo es brillante.  Su trazo escénico es creativo y luminoso.  Aun cuando los cuadros son diversos, logra entrelazarlos con acierto y ofrece una continuidad totalmente coordinada.  Los desplazamientos están bien administrados y el ritmo es preciso.
 
El elenco está integrado por:  Jonathan Ramos, Ernesto Lecuona, Alejandro Joan Camarena, Mercedes Olea, Beatriz Cabrera Tavares, Stefanie Izquierdo y Brisei Guerrero.  Cada uno de ellos ofrece un extraordinario desempeño histriónico y corporal, así como una formidable y precisa sincronización, tanto en lo individual como en conjunto.   Su desempeño da muestra de profesionalismo, compromiso y versatilidad.
 
Privilegia la puesta en escena la música en vivo interpretada por Paula Bucio ejecutando percusiones, algo de metales y un sintentizador.
 
Erika Gómez ofrece un relevante trabajo en los diseños de escenografía y vestuario.  Con la escenografía provee el marco perfecto para el montaje  y  con el vestuario logra las texturas y el colorido idóneos para los variados cuadros.  Se trasluce una estrecha colaboración con Rocío Carrillo, a fin de dar lucimiento al concepto original.
 
Alain Kerriou es el creador del apropiado videoarte.
 
La música original y el diseño de sonido son creación de José Luis Esquivel.
 
El diseño de la bien impartida iluminación es de Rocío Carrillo. 
 
La producción de LAS DIOSAS SUBTERRÁNEAS es de Organización Secreta Teatro y es presentada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro.
 
LAS DIOSAS SUBTERRÁNEAS es un proyecto realizado con el estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales -SACPC-. 
 
Organización Secreta Teatro tiene una nueva estrella fulgurante en su repertorio con su sello distintivo.  LAS DIOSAS SUBTERRÁNEAS es una puesta en escena llevada a buen puerto por un equipo de creativos comprometidos con su quehacer teatral.  Es un relato interesante que toca fibras sensibles.  Es muy lamentable que el sistema patriarcal haya dominado al mundo en todo tiempo y más aún la cosificación de las mujeres y el considerarlas objetos para el placer y las perversiones.  Este montaje ofrece una visión artística y estética del devastador panorama de la lacerante desaparición de mujeres tan extendida en nuestro país. Todos deberíamos verlo, en particular, sería bueno que integrantes de los colectivos de madres buscadoras tuvieran oportunidad de presenciarlo, estoy segura que sentirían un abrazo solidario al ver que un grupo teatral ha dedicado tiempo y esfuerzo en el proyecto para dar visibilidad a su dolor.  Apresúrate porque su temporada está por terminar y sólo quedan unas cuantas funciones.
 
LAS DIOSAS SUBTERRÁNEAS

se presenta  viernes 24 de marzo de 2023 a las 20:00 horas

sábado  25 de marzo de 2023  a las 19:00 horas y

domingo 26 de marzo de 2023 a las 18:00 horas en la

SALA XAVIER VILLAURRUTIA
Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México
 
Clasificación:    A partir de 16 años
 
Duración aproximada:  80 minutos
 
Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente
Gente de Teatro:   $45
 
Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster
 
La temporada concluye el domingo 26 de marzo de 2023

 

VOILÁ PARIS
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2023
 

 

 

 

Cada vez que vemos una obra de teatro, sabemos el nombre del o la dramaturga, quién dirige, a los que conforman el elenco y a los integrantes del equipo creativo, pero en pocas ocasiones nos enteramos qué historia precede a la propuesta, es decir ¿cuál fue la inspiración para escribir la narrativa?, ¿cómo se seleccionó al elenco?,  ¿qué obstáculos fueron sortearon?, ¿cuánto tiempo les tomó que llegara a escena?.  El origen de VOILÁ PARÍS me parece dulce y conmovedor.

 

Luego de que en 2019 la escritora mexicana Gilda Salinas presenciara la obra "Contadoras de Garbanzos" de Raúl Cortés, bajo la dirección de Williams Sayago González, donde Sandra Galeano interpretaba al personaje protagónico, Gilda Salinas se acercó a felicitar a Sandra y le dijo:  "Me gustó mucho tu actuación, tanto, que voy a escribir un unipersonal especialmente para ti".  

 

 

Esa fue la primera semilla que germinaría en VOILÁ PARÍS, sobre la vida de Freda Josephine McDonald, mundialmente conocida como Josephine Baker.  Como título para la obra, Gilda Salinas eligió el nombre de una de las melodías más emblemáticas de Josephine Baker, significativo además porque fue en París donde Josephine Baker alcanzó la fama.
Gilda Salinas se desempeña como escritora, editora, dramaturga y docente.  Como autora ha publicado más de 50 libros que comprenden novelas, relatos biográficos, entrevistas, obras de divulgación y obras de teatro, las cuales se han representado en México y en Los Ángeles y Chicago, Estados Unidos de Norteamérica.  En la docencia lleva más de veinte años impartiendo cursos y talleres de narrativa, biografía, novela y dramaturgia para múltiples instituciones culturales y educativas en varios estados del país.  Como editora, a través de su proyecto Trópico de Escorpio, ha editado alrededor de 75 libros, además de su trabajo como correctora y productora de contenidos textuales para otras editoriales.  Se ha hecho acreedora a diversos premios y menciones honoríficas por su labor teatral.  Su obra incluye el libro “Equilibrio en la cornisa”, para el cual Gilda Salinas se dio a la tarea de investigar a profundidad la vida de dieciséis personajes sobresalientes en el arte, la cultura, la política y la sociedad.  Una vez concluida su labor, procedió a redactar extractos biográficos, detallando la forma de ser de los famosos y dando un enfoque particular a los momentos previos a su muerte.  A raíz del éxito alcanzado con dicha edición, Gilda Salinas escribió “Equilibrio en la cornisa 2”, con otros diecisiete personajes bajo la misma premisa que el volumen 1.  Algunos de esos estremecedores relatos se convirtieron en parte fundamental de los ciclos teatrales "El último aliento" y "Horas contadas", representados en el Foro Sylvia Pasquel.
Por su parte, Sandra Galeano, actriz, mimo, bailarina y docente, originaria de Uruguay, con muchos años de residencia en México, desde temprana edad supo que quería estar sobre un escenario.  Es egresada de la Escuela de formación actoral Puerto Luna en su país natal, lugar en que siendo aún muy joven obtuvo reconocimiento por su monólogo “Juana” basado en las cartas de Sor Filotea - Sor Juana Inés de la Cruz, el cual también fue escrito para Sandra por su entonces maestro Rodolfo Panzacchi.  Ya en México fue integrante de la institución teatral independiente Contigo América, en donde representó numerosas obras de 2004 a 2020.  Ha trabajado con los directores Felipe Galván, Raquel Seoane, Martín Acosta, Martin López Brie, María Luisa Medina, Gilda Salinas, Karina Duprez, entre otros. Desde el 2008 es co-fundadora del grupo "Ehecatl teatro”, ha participado en cortometrajes realizados por alumnos de Centro de Capacitación Cinematográfica -CCC-, y ha dado talleres de Pantomima clásica, Expresión corporal y Arte interdisciplinario.

 

 

Con la propuesta de VOILÁ PARÍS ya terminado, Gilda y Sandra tuvieron que esperar casi cuatro años para llevarla a escena, toda vez que se les atravesó un sismo y la pandemia.  Mientras estaban en espera de concretarlo, se presentó la oportunidad de dar un avance en "Horas Contadas", para lo cual, Gilda Salinas escribió una nueva versión en formato de monólogo breve conformada por una resumida semblanza de la vida y obra de Josephine Baker y las horas previas a su muerte, misma que, desde luego, fue protagonizada por Sandra Galeano.
Si Gilda tuvo el gran acierto de escribir algo sobre Josephine Baker con el pensamiento claro de que fuera interpretado por Sandra Galeano, encomendar a Fanny Sarfati la dirección escénica también fue muy acertado.  Las tres abrazaron el proyecto con todo su corazón.
Josephine Baker fue una mujer admirable en todo sentido.  Nació en San Luis Missouri, Estados Unidos de Norteamérica en 1906, lugar donde prevalecían el racismo y la segregación. Siendo hija de una lavandera sin recursos económicos, Josephine trabajó desde los 8 años de edad y a veces tenía que hurgar en basureros para encontrar un bocado. No obstante sus carencias, Josephine era alegre, con una voluntad férrea y resiliente por naturaleza.  Sabía que era poseedora de talento y luchó por alcanzar sus sueños, sin arredrarse ante nada.  Le gustaba bailar y ocasionalmente lo hacía en las esquinas esperando unas monedas.  Poco después de cumplir 15 años, un cazatalentos la vio y la reclutó para el espectáculo de vaudeville St. Louis Chorus.  Después de esto, viajó a Nueva York, donde comenzó a trabajar en teatros haciendo comedia “black face” (cara negra), entretenimiento en el que los actores se pintaban la cara representando a personas de color, para mofarse de los estereotipos de los negros. Continuó bailando en revistas musicales en Broadway, incluso, obtuvo un papel preponderante en una Chorus Line, a pesar de lo cual los norteamericanos no terminaban de aceptar que una mujer de color fuese una estrella.   Fue en 1925 cuando recibió una oferta para trabajar en París. En ese entonces la Ciudad Luz era la capital de la tolerancia y el libertinaje, todo era diversión.  Había excesos, desenfreno y sensualidad. El primer espectáculo en el que se presentó Josephine fue "La Revue Negre" en el Teatro de los Campos Elíseos, mismo que se convirtió en un gran éxito debido al erotismo del baile de la recién llegada.  Haciendo gala de ser exótica y desinhibida, Josephine subió al escenario cubierta tan solo por una falda hecha de bananas y numerosos collares.  Fue justo a partir de esto que comenzó su fama, misma que llegaría a ser internacional. A lo largo de su trayectoria, se le dieron apodos tales como "la Venus de Bronce", "la Perla Negra", "la Diosa Criolla", "la Sirena de los Trópicos" y, sobre todo, "la Venus de Ébano".
En forma alterna a sus actividades artísticas, Josephine Baker se dedicó con el mismo ahínco al activismo social en pos de la equidad, el respeto, la defensa de derechos humanos y la no discriminación.  Con el tiempo, logró derribar barreras y arquetipos obsoletos. Se reconoce que hizo importantes contribuciones en favor de los derechos civiles en su país.  Así mismo, le tocó ser pionera en varios aspectos:  Fue la primera mujer afrodescendiente en protagonizar una película, en integrar una sala de conciertos, en convertirse en animadora de fama mundial e, incluso, en recibir honores militares en su funeral. 
Sólo uno de sus anhelos fue el que no pudo concretar en forma natural, el de ser madre, ya que el único hijo que dio a luz nació muerto.  El parto fue tan complicado que los médicos optaron por hacerle una histerectomía para salvar su vida, dejándola imposibilitada para volver a engendrar.  Sin embargo, a los 47 años, Josephine decidió conformar una gran familia.  Junto al francés Jo Bouillon, su cuarto esposo, ambos procedieron a adoptar a doce niños de diversos grupos étnicos y nacionalidades:  dos niñas (una francesa y una marroquí), un venezolano, un marfileño, dos franceses, un coreano, un japonés, un colombiano, un israelita, un argelino y un finés.  Josephine se refería a sus hijos como “la tribu del arcoiris”.
La gran estrella de los espectáculos falleció a causa de una hemorragia cerebral a los 68 años en París, en el año 1975, apenas cuatro días después de que se le rindiera un homenaje en honor a su trayectoria.
En su texto, Gilda Salinas logra resumir en forma atinada la vida de esta afamada artista y dramatiza lo que pensaba y su íntimo sentir, captando el interés del público de principio a fin.  El relato es narrado por la propia Josephine y por algunas de sus parejas sentimentales, en tal forma que permite al espectador conocer a la gran estrella por fuera y por dentro.  
Fanny Sarfati, a quien conocemos más como actriz, pues ha participado en más de una treintena de obras teatrales, entre las que destaca el monólogo "El Ángel de Varsovia", último texto del maestro Tomás Urtusástegui (q.e.p.d.), por el cual Fanny ha recibido varios premios relevantes, se encarga de la dirección de VOILÁ PARÍS y su labor es impecable.  Crea un concepto integral para la escenificación del texto de Gilda Salinas y lo enmarca en dinámicos cuadros de mucha versatilidad.   Saca a flote todas las capacidades artísticas de su actriz.  A lo largo de la función, mantiene un ritmo constante, preciso y coordinado.
He seguido la trayectoria de Sandra Galeano y siempre he visto que realiza sus interpretaciones con rigor y disciplina, ahora, en VOILÁ PARÍS, da muestra de lo polifacética que es al dar vida a Josephine Baker, a tres de sus esposos y hacer guiños de otros personajes incidentales, así como para bailar o tocar timbales.  Su labor histriónica, corporal, musical y de expresión es formidable.  Se adapta a los cambios instantáneos y a cada personaje le da su identidad propia, recorriendo las emociones pertinentes.  Sin lugar a dudas es uno de los mejores trabajos que ha desempeñado en su quehacer teatral.
Todo el equipo creativo se compenetró en el diseño del concepto integral de VOILÁ PARÍS y colaboró estrechamente en beneficio del proyecto.  Ellos son:
Carlos Mendioza en diseño de escenografía, la cual consta de un pequeño sofá con mesita integrada, un espejo sin fondo rodeado de focos, de los que se usan en camerinos, una mampara translúcida para los cambios de vestuario y una hermosa escultura de un busto con sostén dorado, collares y falda de bananas, todo colocado estratégicamente para redimensionar el espacio.
Lilian Aguilar en diseño de vestuario.  Lilian utiliza telas de buena caída para las prendas de los personajes.  Para los hombres, dos son atuendos casuales (uno de guayabera con bordados en colores y otro de camisa colorida), el tercero con detalles elegantes, como una fina gabardina de piel sintética, en tanto que para Josephine, un espectacular vestido en dorado con rebordado en pedrería, capa y sobrefalda de plumas negras y una bata blanca de seda para momentos de descanso.  Cabe señalar que todo va acorde a la versatilidad que impone el montaje. 
Latife Zet en coreografía, para apoyar los bailes y la corporalidad de Josephine.
Complementan el equipo:  Alicia Redrum-redrum en asistencia de dirección;  Andrea Garía en medios,  y  Alicia Garzón PR en prensa, difusión y relaciones públicas.
 
Aun cuando no sean de nuestra época, es muy interesante conocer a personas que dejaron huella en este mundo.  VOILÁ PARÍS te da la oportunidad de conocer a Josephine Baker, una mujer talentosa que llegó a ser un ícono musical y político a nivel internacional, gracias a su resiliencia, esfuerzo y dedicación.   Verás una actuación memorable y una puesta en escena que honra la vida de la Venus de Ébano, realizada por un equipo comprometido integrado básicamente por mujeres, sólo el diseñador de escenografía es hombre.  ¡No te la pierdas!   Toma en cuenta que solamente quedan tres funciones de su temporada actual, así que apresúrate a adquirir tus boletos.
 
La función de estreno de VOILÁ PARÍS estuvo apadrinada por José Luis Cruz Toledo y por la primera actriz Verónica Langer.  Entre los asistentes se encontraban Aníbal Cabral, Embajador de Uruguay en México  y  Noelia Martínez, la Cónsul.

 

VOILÁ PARIS

se presenta los viernes a las 20:30 horas en  

 UN TEATRO

ubicado en la Avenida Nuevo León número 46

--enfrente del Parque España--

Colonia Hipódromo Condesa

Alcaldía Cuauhtémoc

06100 Ciudad de México, CDMX

Teléfono: 5555 2623 1333

 

Duración aproximada:  70 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo de la localidad:   $370

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o

en la página de  Un Teatro

 

La temporada concluye el viernes 31 de marzo de 2023

Este Lado Del Teatro 

DERROTA LUMINOSA

Las anarquistas y la libertad de expresión

 

 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2023
 
 
Mientras más se sabe de los orígenes, mejor podemos conocer tanto a países como a personas.  Sin embargo, no es tan fácil.  Los individuos nos cuentan sólo aquello que desean compartir y aún así, hay quienes ni siquiera están enterados de todo lo referente a sus antecesores.  En cuanto a los países, nuestra primera aproximación es en los libros escolares de Historia que sólo contienen datos condensados de los hechos. Aquellos que queremos adentrarnos más en la materia, tenemos que buscar y leer distintos volúmenes de historiadores calificados.  Lo peor es que ni siquiera de ese modo podemos decir que estamos bien informados porque la historia está escrita por hombres que dejan de lado o hablan brevemente de mujeres que jugaron papeles importantes en el desarrollo de un país, al igual que omiten aludir determinados movimientos que pudieran ser "molestos" para los gobiernos.  El Anarquismo es uno de esos movimientos revolucionarios incómodos, toda vez que está inspirado en una doctrina política que aboga por la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.  
Estela Leñero, licenciada en antropología social, con estudios de especialización en teatro en España, quien se desempeña como dramaturga, directora, crítica teatral y docente, decidió explorar el universo de las mujeres anarquistas y luego de una exhaustiva investigación con Gabriela Márquez como colaboradora, procedió a escribir el texto con la colaboración de Gema Aparicio.  Fue así como surgió DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión.  La temática que aborda Estela Leñero en esta obra es descrita por la propia autora con precisa claridad:  "Las anarquistas y la libertad de expresión es una obra que rescata del olvido al movimiento anarquista en México y a las mujeres que participaron en ella.  Mujeres olvidadas por la historia que salen a la luz para mostrar una lucha incansable comandada por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. -  Hombres y mujeres que perdieron su libertad y vivieron y murieron luchando por la libertad de expresión y un mundo sin clases sociales, donde todos tuvieran las mismas oportunidades y vivieran en igualdad y justicia.  Sus ideales los sostuvieron e iluminaron su camino; dieron sentido a su tragedia y vivieron al máximo.  -  En Derrota luminosa. Las anarquistas y la libertad de expresión, nos acercamos a los levantamientos que precedieron y acompañaron a la Revolución Mexicana.  Disidencias que subrayaban la pureza del ideal revolucionario y por lo cual fueron duramente perseguidos, encarcelados y asesinados.  Las mujeres lucharon por la liberación de los presos políticos e invitaban a la lucha armada.  Traficaban armas, escribían y distribuían pasquines y también sufrieron la prisión.  Las mujeres fueron la base para el sostenimiento de los hombres y mujeres libertarias, haciendo una triple jornada de trabajo y luchando siempre por la liberación de los presos comprometidos con el movimiento.  -  Derrota Luminosa. Las anarquistas y la libertad de expresión habla de los levantamientos armados reprimidos, los planes y acciones de los anarquistas de principios de siglo hasta los años veintes en México.  El hilo conductor es la conversación entre Lucía Norman, hija de María Broussé e hija adoptiva de Ricardo Flores Magón, y Enrique Flores Magón, para reflexionar, cuestionar y saldar cuentas pendientes en su lucha libertaria.  Mujeres anarquistas, fundamentales para el movimiento;  espías, escritoras y activistas que dan su testimonio y se insertan dentro del magonismo que luchó por una sociedad más justa a través de la lucha armada y la prensa escrita".
El brillante texto escrito por Estela Leñero, de buena estructura y bien documentado con referencias biográficas e históricas, capta el interés absoluto del espectador de principio a fin. En forma muy amena nos da a conocer hechos no consignados por otros y nos acerca a la ardua y sacrificada lucha de los participantes por alcanzar sus ideales en pos de libertad, justicia y equidad.  Los personajes están delineados con características individuales.   
Se presenta como lectura dramática, pero, en realidad, es prácticamente un montaje.  La creadora escénica Juliana Faesler se hace cargo de la dirección y su labor es formidable.  Con destreza enmarca el relato en una atmósfera de unión y trabajo plena de detalles y simbolismos, con una inclusión tan firme que no hay distinción de géneros.   Los desplazamientos son fluidos y constantes.  Redimensiona tiempos y espacios en forma natural sin cambios abruptos.  El furor de la lucha se desborda del escenario para transmitirse al espectador.  El momento más conmovedor es cuando todos cantan el himno libertario.  La sincronía que se alcanza a lo largo de la función es loable.  
El diseño del dispositivo escénico está a cargo de los Talleres de la Compañía Nacional de Teatro, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.  Sobre el escenario se ven varios escritorios, sillas y lámparas, así como elementos propios de la labor que realizan los protagonistas, como máquinas de escribir, cúmulos de papel, panfletos.  El vestuario está bien realizado con finas telas de buena caída.  Por un lado, respetan la moda usada en la época, como bordados y escarolas en las blusas, pantalones holgados para hombre.  Básicamente utilizan colores ocres con toques de blanco.  En tanto que, por otro lado, acorde a los lineamientos de la directora escénica, utilizan falda para un hombre o pantalones para mujeres (mismos que se impusieron hasta los años 30).
Como es costumbre, los integrantes del elenco estable de la CNT hacen gala de su profesionalismo, con rigor y disciplina, ofreciendo al público personajes convincentes que recorren amplia gama de emociones.  Ellos son:  Fernando Bueno,  Karla Camarillo,  Miguel Cooper,  Marco Antonio García,  Mireya González,  María del Mar Náder,  Laura Padilla,  Roldán Ramírez,  José Carlos Rodríguez, Antonio Rojas  y  Mariana Villaseñor.
DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión es una gran oportunidad para recorrer un pasaje de la historia de nuestro país que hasta ahora nos era ajeno.  Nos permite dar una mirada hacia el mundo interno de seres en pie de lucha que se esfuerzan por lograr mejores condiciones de vida para todos, a pesar de que por ello fueron perseguidos, castigados, encarcelados o asesinados.  Mujeres y hombres que trabajaron incansablemente, sin importarles sus propias condiciones, sin trabajos estables ni ingresos fijos, si tenían un lugar para vivir, comida suficiente o no.  Vivieron privaciones y sacrificios sin comodidades, pero jugaron un rol fundamental en cuanto a la libertad de expresión, con su periódico "Regeneración" que ellos mismos editaban, imprimían y difundían.  Todas las derrotas son tristes o amargas, pero la de ellos fue luminosa por lo mucho que se esforzaron.  
Cuando menos te lo esperes, te entregarán un ejemplar especial de "Regeneración", con detallados datos biográficos de los personajes y de la bibliografía utilizada como base.
No te quedes sin ver  DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión.  En su actual temporada, sólo queda una función.  La entrada es libre con previa reservación.  Por la premura de tiempo, podrías intentarlo llegando con más de una hora de anticipación para que te anoten en una Lista de espera.  Si alguien cancela o no llega, unos veinte minutos antes de la función liberan esos lugares y reparten los boletos conforme a la Lista de espera.  Ojalá tengas suerte.   De cualquier modo, el montaje está tan bien realizado que no dudo que pronto regrese a cubrir una temporada más amplia. 
El texto de DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión es una estrella más en la trayectoria de la multilaureada autora Estela Leñero.  Si quieres ver más de ella, aparte de los más de treinta libros que tiene publicados, puedes leer su columna de teatro en la revista Proceso, o seguirla en Este lado del Teatro en Código CDMX, donde se transmiten interesantes entrevistas.
DERROTA LUMINOSA
Las anarquistas y la libertad de expresión 
se presenta
el martes 28 de febrero de 2023, a las 20:00 horas. en la
SALA HÉCTOR MENDOZA
de la CASA DE LA
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO
ubicada en 
Avenida Francisco Sosa número 159
Colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán
04100  Ciudad de México

Entrada libre con reservación al correo:
publicos.cnteatro@inba.gob.mx
ATANDO CABOS
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2023
A ciencia cierta no se sabe cuándo apareció el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).  Algunos creen que fue alrededor del año 1800, pero tuvieron que transcurrir casi dos siglos para que se identificara el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).  En 1981 se presentó un brote de casos de neumonía atípica y otros tantos de sarcoma de Kaposi (un tipo de cáncer de piel), que derivaron en estudios por parte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, aprovechando los avances de la ciencia.  Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el doctor Michael Gottlieb de San Francisco.  Para ese entonces, la prensa atribuyó la enfermedad a los homosexuales, sin embargo, poco después se detectó que también la padecían inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los receptores de transfusiones sanguíneas.  Fue hasta 1982 que la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de SIDA.  En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus del SIDA y lo purificaron.  El estadounidense Robert Gallo, luego de pedir muestras al laboratorio francés, se adelantó a los franceses lanzando la noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir a la enfermedad.  Después de diversas controversias legales, se decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores originales que aislaron el virus, y fue a ellos a quienes en 2008 se les otorgó el Premio Nobel conjunto, junto a otro investigador.  El descubrimiento del virus propició el desarrollo de un anticuerpo que fue utilizado para identificar los grupos de riesgo y los infectados. También permitió el comienzo de investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.
A raíz de las investigaciones, se sabe que el VIH / SIDA se contagia principalmente por sexo desprotegido, transfusiones de sangre contaminada, agujas hipodérmicas y de la madre al hijo durante el embarazo, parto o lactancia.  Entre los métodos de prevención se encuentran el sexo seguro, los programas de utilizar agujas nuevas debidamente esterilizadas, tratamientos adecuados a los infectados y la circuncisión.  Se recomienda iniciar el tratamiento apenas se haga el diagnóstico.  Hasta la fecha, no hay cura ni vacuna, pero el tratamiento antirretroviral puede retrasar el curso de la enfermedad y brinda una expectativa de vida cercana a la normal.  Si un paciente no se somete a tratamiento, el tiempo de vida promedio después de la infección es de once años.

Según las estadísticas, para 2014 alrededor de 36,9 millones de personas vivían con VIH y lamentablemente ha causado alrededor de 39 millones de muertes en todo el mundo.  El VIH / SIDA ha tenido un gran impacto en la sociedad, la economía y las religiones.  Ha atraído la atención internacional médica y política así como financiación masiva desde su identificación a principios de los años 1980.  Así mismo, abundan ideas equivocadas y controversias.  Lo triste es que también ha habido discriminación.  

El estadounidense Harvey Fierstein tiene una brillante trayectoria como actor y como escritor.  Ha recibido numerosos premios tanto en su faceta de actor, como en las de dramaturgo y guionista.  En la actuación debutó con gran éxito en el teatro experimental La MaMa en "Pork", la única obra escrita por Andy Warhol.  Desde entonces, ha trabajado como actor en teatro, cine, televisión y en doblajes. En tanto que, como dramaturgo, la fama le llegó al ganar dos premios Tony en 1982 como escritor y protagonista de su obra "Torch Song Trilogy", así como dos premios Drama Desk por mejor obra nueva y mejor actor de obra teatral, y el premio Theatre World.  Más adelante, con la adaptación cinematográfica de dicha obra, fue nominado al premio Independent Spirit como mejor interpretación masculina principal.   En 1983 refrendó su fama al escribir el libreto teatral del musical La Jaula de las Locas (La Cage aux Folles), el cual ha sido utilizado en puestas en escena alrededor del mundo.  Posteriormente, Fierstein ha continuado cosechando premios importantes por casi todos sus trabajos.  
Además de sus logros como actor y autor, Fierstein se ha dedicado al activismo para defender los derechos civiles de los homosexuales.  Como suelen hacer los activistas aguerridos, Fierstein no se limita a ir a manifestaciones o a dar conferencias o entrevistas, sino que ha utilizado como vehículo su arte, con el propósito de hacer llegar a más personas el mensaje de que se debe eliminar la discriminación hacia miembros de la comunidad  LGBTTTIQ+  y no hay por qué estigmatizar el VIH / SIDA.  Entre las varias obras de su autoría al respecto, en 1988 escribió  "On tidy endings", cuya traducción podría ser "Sobre finales ordenados".  Luego de exitosas temporadas teatrales de su obra "On tidy endings", Fierstein también la adaptó como guión cinematográfico y fue exhibida como película con igual éxito.  Ahora, "On tidy endings" es traída a Cdmx, bajo el título de ATANDO CABOS.  Sorprende que a más de dos décadas de haberse estrenado, su tema continúa siendo vigente.  

ATANDO CABOS es un texto bien estructurado que capta la atención del espectador.  La acción se ubica a principios de los años 90 y la trama es sobre lo que sucede cuando Carlos acaba de fallecer tras una ardua lucha contra el SIDA.  En su departamento se reúnen la ex-esposa y el amante que cuidó a Carlos hasta el día de su muerte, a fin de firmar los documentos correspondientes y concretar la repartición de bienes del finado.  Durante su encuentro se irán develando ciertos secretos, así como algunas culpas y reproches.  Mariana estuvo casada con Carlos durante 16 años y procrearon a una hija, que hoy es una linda joven.  Por su parte, Arturo vivió con Carlos desde antes de que la enfermedad se tornara insalvable.  La situación es incómoda, pero en nombre del profundo amor que ambos sintieron por el difunto, la intención es atar los cabos sueltos y terminar los asuntos de la mejor manera posible, como Carlos hubiera querido.  Están conscientes de que la vida tiene que seguir y lo que resulte de la reunión es importante para ellos.  El relato está salpicado de humor, en ocasiones algo ácido.
El elenco está conformado por:  Irene Moreno como Mariana, la ex-esposa de Carlos;  Alecks Valdés como Arturo, el amante;  Esther Saba y Valentina Girón (alternando funciones), como Ximena, la abogada,   y  Matilde Moreno como Julia, la hija adolescente.  Destaca la actuación de Irene Moreno, por su presencia escénica y su buena dicción, además de ser muy conocida por el público por su participación en diversos programas televisivos, principalmente talk shows, donde brinda sus atinados consejos como terapeuta emocional y sexóloga.  .
La escenografía es muy sencilla, sólo aparecen cajas de cartón apiladas, propias de quien está a punto de una mudanza, dos sillas, una mesa pequeña y otras mesitas auxiliares.
Eder Zárate colabora como RP y en Difusión.
.
La producción de ATANDO CABOS es de Metro y Medio Producciones.
Si quieres enterarte de los pormenores de la conversación que sostienen Mariana y Arturo, acude a ver ATANDO CABOS.  Encontrarás un texto interesante escrito por el laureado Harvey Fierstein, un montaje sencillo y conocerás perspectivas distintas sobre el amor que dos parejas sintieron hacia un hombre que lamentablemente acaba de morir de una enfermedad terrible. 
El FORO 37 cuenta con cafetería, asientos especiales y rampas para personas con discapacidad.  No tiene estacionamiento. En el FORO 37 se aplican todos los protocolos sanitarios pertinentes.
Se recomienda comprar los boletos con anticipación, toda vez que el aforo es de sólo 49 butacas.
ATANDO CABOS
se presenta los viernes a las 20:00 horas en el
FORO 37
ubicado en Londres número 37
Colonia Juárez, Ciudad de México
-- cerca de la Estación Hamburgo del Metrobús

Duración aproximada:  75 minutos
 
El costo de la localidad es de $450
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente
De venta en la taquilla del FORO 37  y  en Boletópolis
Horarios de taquilla:
Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas
Sábados y Domingos de 11:00 a 19:00 horas
Teléfono: 5555 1354 8360
JODIDXS
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2023
Como de costumbre, Teatro El Milagro inicia sus actividades del año con su ya clásico Festival de Teatro Emergente que en este año llega a su XV edición.   El propósito del Festival de Teatro Emergente es brindar un espacio a los creadores jóvenes para dar a conocer sus propuestas, las cuales, en su mayoría, son de teatro experimental. 
Dentro del marco del XV Festival de Teatro Emergente se encuentra JODIDXS de la autoría y bajo la dirección de Servando Anacarsis Ramos. 
La primera vez que vi a Servando Anacarsis Ramos me conmovieron su dulce mirada y su extraordinaria interpretación del joven Leo en la exitosa obra "La Divina Ilusión" de Michel Marc Bouchard y dirigida por Boris Schoemann.  Poco tiempo después supe que el talento de Anacarsis me seguiría cautivando, toda vez que en el año 2019, precisamente dentro de la edición de ese año del Festival de Teatro Emergente de Teatro El Milagro, conocí sus facetas de dramaturgo y director, a través de "Infierno Comprendido", que escribió a partir de "El Castillo" de Franz Kafka.  No obstante la complejidad del mundo Kafkiano, Anacarsis salió airoso del reto al presentar una puesta en escena interesante y bien lograda.
 
Posteriormente, Anacarsis Ramos participó en la alianza conformada por el colectivo Teatro de Arena y Martín Acosta para la realización de un ambicioso proyecto, cuyo objetivo era abordar la Historia de la Diversidad en la Ciudad de México en el Siglo XX.  El primer capítulo se intituló "41 Detonaciones contra la puerta de un clóset" de la autoría de Sara Pinedo y David Gaitán, en tanto que el segundo capítulo fue "La herida y la flecha:  Réquiem para no olvidarte", de la autoría de Marianella Villa  y  Servando Anacarsis Ramos.   Para esta obra, los coautores eligieron como protagonista a Rita Macedo, una de las grandes divas mexicanas, mujer inteligente, culta, poseedora de una belleza impar, personalidad enigmática, con un carácter tan firme que determinó la fecha y hora de su muerte.  "La herida y la flecha:  Réquiem para no olvidarte" fue un éxito rotundo.
 
Ahora, para JODIDXS, Anacarsis Ramos eligió adentrarse en el universo juvenil para escribir sobre las inquietudes, memoria, amores, anhelos, rencores y frustraciones que enfrentan hoy en día los jóvenes. 
 
De primera instancia, entre los aciertos que conjunta JODIDXS podría mencionar los siguientes:  El primordial es que se trata de un concepto integral muy bien estructurado.  El casting es fabuloso, cada actor o actriz se adapta en forma exacta al personaje que interpreta.  El vestuario es único, hasta podría pensarse que es un personaje adicional.  
 
La propuesta de Anacarsis Ramos es interdisciplinaria.  Como parte del sello distintivo que impone a su quehacer teatral, despliega su gran pasión por el teatro, ya que la teatralidad está presente en todo momento.  Utiliza diversas técnicas para plasmar sus ideas, entre las cuales incluye teatro dentro del teatro, danza, guiños de clown, multimedia, ingeniosas caracterizaciones  y tremenda corporalidad.  Entrelaza las historias en forma consistente.  
 
La sinopsis de JODIDXS es:  "T llega muy tarde a casa de trabajar, Calamardo se muda a otra ciudad, A empieza a odiar a sus amigxs, Mamá tiene opiniones problemáticas sobre las torres gemelas, L necesita más días felices, E encerró a alguien en una canción, Mark quiere parar el tráfico con su cadáver, D ahora consume pastillas caras más caras, Sarah ensaya una obra de teatro con sus vecinxs, Una Serpiente,  Una Rata y Un Mariguano escapan de un lote baldío que se incendia."
 
A través de JODIDXS, el espectador está frente a cinco jóvenes muy distintos entre sí.  Tienen en común ser de la misma generación, tener muy fresca la memoria de su niñez (conforme más años se viven, esa frescura se va desvaneciendo).  Ellos crecieron viendo caricaturas de Bob Esponja, una de las series estadounidenses de dibujos animados más famosas de la historia creada por el animador, caricaturista y biólogo marino Stephen Hillenburg (1961-2018) para la cadena Nickelodeon, estrenada el 1 de mayo de 1999.  En particular, sienten simpatía por Calamardo Tentáculos, otro de los personajes de esa serie.  El vestuario está integrado por piezas de tela con estampados diversos similares a las frazadas infantiles.  Cada quien habla de sus dificultades o de lo que le gratifica, por ejemplo:  estar hartos de la rutina, perder más tiempo en transportarse que el que ocupan en su trabajo, dedicarse a algo que le dé felicidad, como "bicicleta, danza, ir al super y clarinete",  tratar de averiguar el por qué de las cosas, como: "¿por qué invitaron a un payaso a una boda?" o ¿si podría reanudarse una relación amorosa trunca?,  deprimirse,  buscar nuevas actividades o grupos de amigos. En el transcurso, van surgiendo otros personajes que tienen que ver con el entorno de los jóvenes.
La labor de dirección por parte de Servando Anacarsis Ramos es impecable.  Su trazo escénico es pulcro, aprovecha a fondo el espacio escénico, los desplazamientos están bien administrados, la continuidad está balanceada y el ritmo es preciso. 
El elenco está integrado por:  Erik Gutierrez Otto,  Daniela Luque,  Lilie Khavetz,  Santiago Villalpando  y  Daniel Berthier,  quienes ofrecen actuaciones orgánicas y naturales, así como un loable desempeño corporal, además de que logran vencer el reto de portar un atuendo multi-corporal con fluidez y sincronía.   
 
El equipo creativo de JODIDXS está conformado por:  Anacarsis Ramos en dramaturgia y dirección;    Mau Arizona en la bien impartida iluminación;  Airam Castillo Fernández en el original vestuario; Anacarsis Ramos y Airam Castillo Fernández en el diseño de espacio;  Isay Ramírez en música original y diseño sonoro;   Karla Sánchez Kiwi en el diseño de dispositivo multimedia;   Ricardo Daniel en coreografía;  Thalía Palacios en asistencia de dirección y producción;  Moy Romero en asistencia de producción;  INSEKTO (@_insekto_) en maquillaje de Calamardo;  Santiago Villalpando en diseño del póster y tipografía;  Erik Gutiérrez Otto y Anacarsis Ramos en producción;  Santiago Villalpando en apoyo de producción;  Ray Sanchez y Rafael Villegas en realización de vestuario y funda de la casa;  Humberto Cuapio en planos de la casa;    Santi Villalpando y Karla Sánchez Kiwi en curaduría de memes,  y   Nicolasa Ortíz Monasterio en ilustración.
 

La producción de JODIDXS es de Pornotráfico y es presentada por Teatro El Milagro, dentro del marco de su XV Festival de Teatro Emergente.

 

JODIDXS es un montaje que capta el interés del espectador desde el primer momento.  El mensaje llega a jóvenes y mayores porque todos tenemos dificultades que sortear cada día del tipo que sean.  Revela el sentir íntimo de la juventud contemporánea y nos lleva a la época de la niñez cuando jugábamos con tiendas de campaña o teatrinos y también pensábamos que podíamos aislarnos  del mundo en un lugar determinado.  Anacarsis Ramos y cada uno de los integrantes de su equipo llevan a buen puerto un relato donde hay desasosiegos y alegría, en un original montaje.
 
Desafortunadamente, las obras del Festival de Teatro Emergente cubren temporadas muy breves y, según me comentaron, los boletos de las dos funciones restantes de JODIDXS se encuentran agotados.  Sin embargo, no dudo de que pronto regrese a la Cartelera, así que te sugiero estar al pendiente. 
JODIDXS
se presenta el sábado 21 de enero de 2023 a las 19:00 horas  y
el domingo 22 de enero de 2023 a las 18:00 horas   en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Milán número 24
-entre Lucerna y General Prim-
Colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  100 minutos
 
El costo de la localidad es de $300
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de maestros,
estudiantes o INAPAM,  y vecinos de la Colonia Juárez
De venta en la taquilla de Teatro El Milagro  y  en Boletópolis
RESUMEN TEATRAL 2022
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2022
Luego de casi dos años de pandemia, en 2022 por fin se reanudaron las actividades teatrales en México.  Casi todos los teatros reabrieron sus puertas y la Cartelera volvió a ser tan amplia como lo era antes.  Recordemos que durante 2020 y 2021 conocimos nuevas formas de ver teatro mediante aplicaciones en línea.  Cuando les fue permitido, algunos teatros dieron funciones presenciales, pero bajo las normas dictadas por las autoridades de salud y con cupos muy limitados.
En 2022 el público dejó de quedarse en casa y retornó al teatro, con la posibilidad de elegir qué ver entre muchas opciones.  Desde luego, hubo de todo, montajes tristemente malogrados, algunos regulares, otros buenos y los memorables que son a los que vale la pena referirse.  
En mi opinión, el acontecimiento teatral del año fue la obra CALLE AMOR, por varias razones:
La historia comienza a partir de la denuncia de acoso que levantó una joven estudiante por parte de uno de sus maestros, lo cual provocó que otros se animaran a hablar y uniendo fuerzas lograron que una importante institución educativa se tambaleara.  Al paso del tiempo, catorce alumnos fundaron el grupo Trescénica y contactaron a Laura Uribe para realizar un montaje, con el cual pretendían buscar una respuesta a la pregunta ¿qué es el amor?
La forma tan sensible en que la destacada creadora teatral abordó las inquietudes y el dolor de los jóvenes en su dramaturgia y la creatividad con la que entretejió los vívidos testimonios en la realización del montaje, trastocando lo oscuro en resplandor, así como el apoyo y colaboración de su colega Sabina Aldana para enmarcar cada escena en el entorno idóneo mediante una estética visual sorprendente, todo lo cual hizo que CALLE AMOR  resultara espectacular, conmovedora e inolvidable.
La respuesta del público a la coproducción de Trescénica y L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles] fue tan contundente que se convirtió en un éxito inusitado con llenos totales en uno de los teatros más grandes de la ciudad, incluso, se vieron precisados a extender la temporada inicialmente programada.
 
Participaron como intérpretes en CALLE AMOR:  Ángel Abad, Frida Aranza, Eduardo Arriola, Atenas Cobos, Mario González-Solís, Elizabeth Guajardo, Aurelio Gutiérrez, Erudi Minero, Manuel Mompala, Miguel Ángel Pérez, Aline Reyes Estrella, Rodrigo Virago, Juan Pablo Zavala y Erandi Zenil.
 
CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER tuvo en mi opinión una de las más notables direcciones escénicas del año.
El texto escrito por el escritor australiano de cine, teatro y televisión, Andrew Bovell es tan interesante como complejo. El relato es no lineal ni cronológico y retrata la vida de una familia a través de cuatro generaciones, abarcando nada menos que ochenta años, de 1959 a 2039.
El amplio transcurso del tiempo que impone el autor representa un reto bastante inusual que dificulta llevar la obra a escena.  Sin embargo, el prestigioso director mexicano logró vencer el reto airosamente en forma muy creativa con un singular montaje en el que iba entrelazando las distintas etapas de la historia.
Además, contó con un elenco estelar conformado por:  Cecilia Toussaint,  Sophie Alexander-Katz,  Tato Alexander,  Verónica Terán,  Víctor Weinstock,  Misha Arias de la Cantolla,  Andrés Torres Orozco,  Luis Fernando Mayagoitia  y  Efraín Félix, quienes ofrecieron un trabajo histriónico, corporal y vocal admirable, que coadyuva para que el público pudiera transitar por un lapso de tiempo de casi un siglo.
LA HORA DE TODOS representa la innovación, toda vez que en su elenco contaba con 1Z4K, un cyborg, entidad con inteligencia artificial autónoma.
Anunciada como un juguete cómico, el interesante texto de la autoría de Juan José Arreola, afamado escritor mexicano, fue llevado a escena brillantemente por Víctor Weinstock, llevando al espectador de sorpresa en sorpresa.

Víctor Weinstock con acierto logró conjugar la interdisciplina con la tecnología y lo humano en este original montaje.  Como es costumbre de Weinstock, convocó a un extraordinario y talentoso equipo creativo, con quienes colaboró en forma estrecha e interactiva, a fin de que cada quien aporte trabajos de alta calidad, cuidando cada detalle con minuciosidad. 

El elenco de LA HORA DE TODOS estuvo integrado por: Cyborg 1Z4K,  Gastón Yanes,  Baltazar Morelos,  Luly Garza, Víctor Weinstock,  Federico Tello,  Fernanda Albarrán  y  Fabián Brun, cada uno brindando una labor histriónica y vocal extraordinaria, así como una corporalidad formidable.

Antonio Isaac es creador del Cyborg 1Z4K, en tanto que Brisa Alonso diseñó un vestuario formidable y muy variado.
 
LOW COST [Paisaje escénico sobre la crisis climática]  es la más impactante en cuanto a las condiciones en que se encuentra nuestro planeta.
LOW COST es un trabajo excepcional que conlleva una exhaustiva investigación, a fin de dar un informe claro y contundente debidamente sustentado de cómo se ha desarrollado el calentamiento global y de cómo afecta éste a la naturaleza, al ser humano y a ciertas especies. 
En escena la cruda realidad es expuesta mediante una larga conferencia, para luego pasar a varios cuadros donde se conjugan la belleza de lo que aún podemos contemplar y los desastres que se han ocasionado, a través de pertinentes y artísticas imágenes, así como algunos consejos para tratar de aminorar los daños en el futuro y un mensaje de unión y esperanza.  Lo aterrador queda matizado con vibrantes colores y una estética visual esplendorosa.
Antonio Salinas es quien interpreta al conferencista, haciendo gala de su capacidad para memorizar un monólogo tan extenso y de su polifacético trabajo para también caracterizar a un bello oso polar y a otros personajes humanos, animales y vegetales.
Alice Poma brindó la asesoría científica.
Esta propuesta es significativa porque marca la primera colaboración artística de Laura Uribe y Sabina Aldana, dos talentosas creadoras, así como la fundación de su compañía LAS Laboratorio de Artistas Sostenibles, la cual siempre nos sorprende con trabajos de calidad.
LOW COST surgió hace poco más de dos años en Bogotá, Colombia y después se presentó en Ciudad Bolívar y en el Festival de Manizales.  Cuando estaban por traerla a México, comenzó la pandemia y tuvieron que esperar para hacerlo.
JUNIO EN EL '93 es uno de los homenajes más emotivos que se han realizado.
 
Alejandro Reyes nacido en 1963, un actor fuera de serie. Su formación actoral le fue impartida por Abraham Oceransky en Xalapa, Veracruz. Más tarde, Oceransky lo llamaría para ser el protagonista de la memorable "Mishima" de su autoría y bajo su dirección.
 
Se considera que la consagración como actor le llegó a Alejandro Reyes con "James Joyce. Carta al Artista Adolescente" de Luis Mario Moncada, bajo la dirección de Martín Acosta.  Alejandro entabló con ambos una estrecha amistad.  Más adelante, mientras trabajaban en "Roberto Zucco", les confió que durante los ensayos de "Mishima" había escrito "Perdóname Yukio", donde plasmó memorias e impresiones y les entregó su manuscrito, pidiéndoles lo publicaran algún día. Tristemente, en 1996 la vida de Alejandro Reyes llegó a su fin
 
JUNIO EN EL '93 fue escrita por Luis Mario Moncada, a partir del texto de Alejandro Reyes y fue llevada a escena en un original montaje creado por Martín Acosta, quien también aportó una estupenda dirección.
 
El elenco estuvo conformado por Mel Fuentes,   Miguel Jiménez,  Baruch Valdés  y  Medín Villatoro, quienes realizaron un loable trabajo histriónico, corporal, vocal y de expresión.
 
JUNIO EN EL '93 es una producción de la compañía Teatro de Arena, la cual fue estrenada a fines del 2021, pero en 2022 tuvo un regreso triunfal y agotó localidades en cada función.
 
PUEBLO ESPÍRITU mostró al público que el hecho teatral puede prescindir de palabras.
 
Este es otro de los proyectos que se detuvo a causa del confinamiento.  La primera versión se presentó en forma digital.  Rocío Carrillo la planeó como un homenaje a nuestra cultura prehispánica, para lo cual se tomó como inspiración "Chichimeca", guión cinematográfico inédito de la autoría de Luis Mario Moncada e Iván Avila Dueñas.
 
Cuando se dio luz verde a la apertura de salas, Rocío Carrillo sintió el impulso de abordar el tema de la pandemia que tanto ha trastocado nuestra existencia y, por lo tanto, determinó dar un giro importante a PUEBLO ESPÍRITU, rediseñándola casi por completo, a fin de insertar algo de lo que hemos experimentado.  Fue así como concibió la versión presencial de PUEBLO ESPÍRITU, idea original de Rocío Carrillo y creación colectiva, a través de la cual se llevó al espectador a una travesía mítica que comienza en los últimos días de una pandemia más agresiva que la que sufrimos, volver a los orígenes de la humanidad y encaminar su destino final es hacia un nuevo futuro.
Bajo la impecable dirección de Rocío Carrillo, el elenco ofreció un formidable trabajo de sincronización, tanto en lo individual como en conjunto.  Los intérpretes fueron:  Alejandro Joan Camarena,  Mercedes Olea , Beatriz Cabrera,  Brisei Guerrero, Ernesto Lecuona, Jonathan Ramos  y  Stefanie Izquierdo.
 
La producción de PUEBLO ESPÍRITU es de Organización Secreta Teatro. 
 
 
El  pronunciamiento #RESISTE de LA COMPAÑÍA DEL TEATRO EL GHETTO continuó presentando sus acciones escénicas en sitios públicos al aire libre y, además, en 2022 extendió sus alas para incluir otras ciudades.
 
Es importante señalar que la COMPAÑÍA DEL TEATRO EL GHETTO fue la única que se aventuró a salir a la calle en plena pandemia para brindar el teatro que tanta falta hacía, a través de su pronunciamiento #RESISTE, cuya premisa es defender la función del arte ante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19, poniendo al alcance de la gente teatro esencial y presencial en espacios públicos.
  
Por ser #RESISTE una propuesta innovadora plena de creatividad, tersura y magia, sorprendió tanto que desde su primera presentación se convirtió en un suceso teatral a nivel mundial.  Los medios impresos y digitales de mayor circulación tanto nacionales como internacionales dieron cuenta del impacto provocado por #RESISTE.

Todas las acciones escénicas son idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza, fundador de la COMPAÑÍA DEL TEATRO EL GHETTO.
 
A lo largo del año 2022, las acciones escénicas de #RESISTE fueron:
PERFECT DAY, para enaltecer al personal de salud de la Ciudad de México, la cual se presentó en la UAM Campus Xochimilco, con Genny Galeano y María García Trejo en actuación;  Priscila Gaes en canto,  y Rodolfo Bautista en acordeón.
PILLOWS en El Mirador del Parque Juárez, en Xalapa, Veracruz, con la actuación de Adyari Cházaro, Ana María Aguilar,  Maricarmen Luna,  Miranda del Prado  y  Roberta del Prado.
UTOPÍA  en la Plaza COSEI de la UAM Campus Azcapotzalco, con la actuación de Claudia Lavista,  Cynthia Agatón,  Gustavo Pineda  y  Genny Galeano.
 
EN EL HILO DEL TIEMPO en el Centro de Experimentación Escénica Pulsar de la Ciudad de México, con la actuación de María García Trejo.
AQUÍ Y AHORA en el Patio del Centro Nacional de Danza Contemporánea en Santiago de Querétaro, Querétaro, con la actuación de Genny Galeano, H. Alejandro Obregón  y  Julio Olvera Modrum.
Y DESPUÉS en el exterior del Museo de la Ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, con la actuación de Genny Galeano  y  H. Alejandro Obregón.
KIEV en Los Lagos de Xalapa, Veracruz, con la actuación de alumnos del Taller de senderos que se bifurcan.
EL REY SE MUERE fue la más exitosa coproducción binacional del año. 
 
La Compañía Comala y Teatro El Milagro colaboraron en la coproducción Francia-México de EL REY SE MUEREuna verdadera joya teatral lograda por seres que tienen clara su vocación y han dedicado cuerpo, mente y corazón a aprender, explorar, practicar y esculpir sus respectivos quehaceres teatrales. 
 
La dramaturgia y la espléndida dirección fueron aportadas por David Olguín, en tanto que las actuaciones fueron de  Denis Lavant como Rey Berenguer I,  Laura Almela como la Reina Margarita,  Anaïs Umano como la Reina Marie y Pedro Mira como el Médico.
 
Fue todo un privilegio para los espectadores mexicanos ver a Denis Lavant, uno de los más destacados actores franceses reconocido a nivel mundial, alternar con Laura Almela, una de las mejores actrices de México, querida y admirada por todos nosotros.
 
Un texto muy interesante enmarcado en un montaje equilibrado, coordinado y preciso, con actuaciones memorables por parte de dos actores y dos actrices.  La propuesta hizo sentir al público dentro de un halo de misticismo, toda vez que la energía que emanaba del escenario derivó en la comunión absoluta entre creadores, intérpretes y audiencia.
 
 
CASA DE MASCOTAS fue una obra que dio cuenta de la realidad que viven las parejas en la actualidad, así como la interrelación que cada quien tiene con su mascota.
 
El inteligente y humano texto escrito por Micah Schraft nos llevó al interior de los hogares de dos parejas, para ver su sentir y actuar ante un hecho dramático e inesperado.   Eva y Aarón tienen un rottweiler, mientras que Nicole y Bill tienen un pequeño poodle.  De pronto, sus vidas cambian, cuando Lago, el rottweiler ataca al poodle y lo mata.  Eva y Aarón entran en conflicto y no saben si confesarlo a sus vecinos o quedarse callados.  Este conflicto hace tambalear la estabilidad de los cuatro.
 
La dirección escénica impartida por Antonio Castro fue estupenda, en tanto que las actuaciones por parte del elenco fueron espléndidas.  Los intérpretes fueron:  Alejandro Calva,  Mónica Huarte,  Ximena Ayala  y  Tizoc Arroyo.  La producción fue de Cacumen Producciones.
 
ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA  nos acercó a una leyenda urbana que todos los sinaloenses conocen.
 
La trama es sobre la mujer que constituye la leyenda más icónica de la ciudad de Culiacán, conocida como "la novia de Culiacán". 
Alejandro Román se hizo cargo de la dramaturgia, con base en el libro "El tesoro de la divina gracia", escrito por Ulises Cisneros, quien hizo una recopilación extensa de todo lo relativo al personaje central.  En su texto, Alejandro Román dramatiza los datos reales, añadiendo ciertos toques y chispas de humor, con lo cual captó el interés del espectador y lo divirtió.
La impecable dirección escénica fue realizada por Lázaro Fernando de Sabaiba Teatro, contando con las actuaciones de  Héctor García, Lorena Fierro, David Zatarain, Xia Arellano y Tania Mascareño.
La producción de ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA fue de la Universidad Autónoma de Sinaloa y del Instituto Sinaloense de Cultura, con la colaboración de Sabaiba Teatro y fue presentada por el Centro Nacional de las Artes, dentro del ciclo Coordenadas. Escena Nacional, donde se ofrece una mirada al trabajo creativo que desarrollan diferentes compañías escénicas de diversos estados de la República Mexicana.   
EILEEN SHAKESPEARE nos llevó a cuestionarnos qué hubiera pasado si William Shakespeare hubiera sido mujer.
 
Para escribir EILEEN SHAKESPEARE, Fabrice Melquiot se dio a la tarea de explorar el universo femenino y logró adentrarse tanto que supo dar voz al sentir de las mujeres con la ira contenida que provoca el saber que no se le reconocen derechos, voluntad ni capacidades, que es subvalorada, que no puede dedicarse a lo que quiere porque ciertos ámbitos se presumen exclusivos para hombres, obligadas a observar determinadas normas o costumbres, a ajustarse a estereotipos, tener que dedicarse a ciertas labores por el simple hecho de ser mujer y muchas otras inequidades.  
 
La versión de EILEEN SHAKESPEARE que se presentó en México fue fielmente traducida por parte de Manuel Ulloa Colonia.
 
El concepto original de EILEEN SHAKESPEARE es de Guillermina Campuzano y en la puesta en escena colaboraron estrechamente Guillermina Campuzano y Gabriela Tapia Berrón, actriz y directora escénica, ofreciendo ambas un excelente trabajo en sus respectivos rubros.
 
Acompaña a la intérprete, Julio Gándara García, haciéndose cargo de la dirección musical y ejecutando la guitarra brinda composiciones musicales de su propia creación.
EILEEN SHAKESPEARE es una producción de la compañía Conexión 222 y es presentada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro.
 
 
LA FALSA SUICIDA fue la obra de mayor contenido erótico.
 
De la autoría de la española Angélica Liddell, una de las escritoras contemporáneas más galardonadas, la versión de LA FALSA SUICIDA que se presenta en México es bajo la muy acertada dirección escénica por parte deSixto Castro Santillán, quien logró plasmar toda la potencia y oscuridad del texto.
LA FALSA SUICIDA ha tenido temporadas anteriores y forma parte del repertorio del colectivo La Corte de los Milagros, cuyos integrantes decidieron volver a presentarla como parte de la celebración de su décimo aniversario.  
Se trata de un montaje de teatro íntimo, por lo cual LA FALSA SUICIDA no fue presentada en un foro, sino en una habitación.

Leticia Olvera da vida a Ofelia y Francisco Granados encarna a Horacio, ambos ofreciendo un trabajo histriónico estupendo y un trabajo corporal impresionante.  Son dos seres rotos, sin aspiraciones que han perdido el sentido de la vida.  En su soledad, encerrados en sus pensamientos, ni siquiera se dan cuenta de que lo único que requieren es algo de cariño.  
 
La producción de LA FALSA SUICIDA es de La Corte de los Milagros, y se presentó en la Casa Estudio de El Círculo Teatral.
 
 
CANGREJO Y YO. Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos nos hizo ver que el teatro también puede ser sanador.
 
La joven actriz guanajuatense Georgina Arriola padeció cáncer, pero luchó con todo su ser para sobrevivir.  Además de seguir al pie de la letra todas las indicaciones, se aferró a su amado arte y desde el principio concibió la idea de compartir su historia.  Para concretar su propuesta, convocó a la creadora teatral Andrómeda Mejía, a fin de que se hiciera cargo de realizar la dramaturgia y de la dirección.  Fue así como surgió CANGREJO Y YO. Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos.
 
El texto escrito por Andrómeda Mejía resultó conmovedor, a la vez que divertido, con un marcado mensaje de esperanza, incitando al espectador a acompañar a la protagonista en su aventura interestelar.  Su labor de dirección fue impecable.
 
Por su parte, Georgina Arriola ofreció un formidable trabajo actoral, con asombrosa corporalidad y revistiendo cada cuadro con la emotividad propicia.
 
La producción de  CANGREJO Y YO. Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos es de Los tres pies del gato y Punto de ebullición, y se presentó en El Círculo Teatral.
 
 
MEMORIA MALA  nos acercó al sentir de los seres que sufrieron alguna pérdida durante la pandemia.
 
Adriana Reséndiz, a quien conocemos como actriz, incursionó en la dramaturgia para compartir todo lo que tuvo que afrontar a partir de que su amado padre resultó contagiado del temido virus.  En su texto narra su duelo y parte de sus vivencias, de paso, le rinde homenaje con anécdotas que lo describen como un hombre inteligente, amoroso, divertido.  Poco a poco van saliendo a flote recuerdos de momentos gratos vividos a su lado, al igual que charlas, consejos y enseñanzas que le dejó, mismos que se van entrelazando con los miedos y angustias que la sobresaltaron desde el momento en que su padre comenzó con una tos ligera hasta su triste final.  
 
Para enmarcar el conmovedor texto de Adriana Reséndiz, fue creado un paisaje escénico por parte de Víctor Carpinteiro, Angeles Marín, Alberto Estrella, Cristina Sauza y Mel Pacheco, quienes colaboraron estrechamente en sus respectivas áreas.  
 
La labor de dirección por parte de Víctor Carpinteiro fue impecable, en tanto que la primera actriz Angeles Marín ofreció una de las actuaciones más emotivas de su carrera.
 
Parte fundamental del montaje fue la música ejecutada en vivo y el canto por parte de Mel Pacheco.
 
La producción de MEMORIA MALA es de El Círculo Teatral,  Teatro Reno  y  AL Producciones
 

EL FUTURO SEGÚN KUN nos hizo conocer las incertidumbres que enfrentan los jóvenes hoy en día.
 
El actor, director y creador teatral Antón Araiza escribió un monólogo a través del cual el protagonista Kun comparte con el público lo que siente y piensa, así como sus propias reflexiones.
 
Para el montaje, la bien concebida narrativa de Antón es enmarcada en una dinámica de movimiento vertiginoso creada en conjunto por el director escénico y el actor. 
 
La labor de dirección por parte de Ginés Cruz es estupenda, mientras que el actor Gianni Ríos al dar vida a Kun, logra un trabajo extraordinario.  
 
EL FUTURO SEGÚN KUN fue una producción de REGE Producciones y se presentó en la Sala Novo del Teatro La Capilla.  No dudo que sea presentada nuevamente en el futuro.
 
El ciclo ENCUENTROS DE IDA Y VUELTA, conformado por dos obras llegó desde Alemania a México y a través de amenas charlas nos informaron sobre las colonizaciones ocurridas en América e hicieron arte con productos de uso diario.
La primera obra fue TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO), en tanto que la segunda fue  ¿CAFÉ CON AZÚCAR?.  
TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) se centra en los descubrimientos de Alexander von Humboldt, de las papas y del yeso, intercalando vivencias personales de los intérpretes.
El concepto original, música y sorprendentes imágenes son creación de Laia Ribera Cañénguez, Antonio Cerezo, Yahima Piedra y Daniela del Pomar.  Tanto la oportuna y funcional escenografía como la bien administrada iluminación son diseños de Sebastián Solórzano.  La interesante dramaturgia es de Laia Ribera Cañénguez y Antonio Cerezo.  La teatróloga es Ruschka Steininger.
 
Comparten el escenario y la dirección Laia Ribera Cañénguez y Antonio Cerezo.  El entorno propicio de TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) son:  el artístico y complejo diseño multimedia creado por Daniela del Pomar,   y  el maravilloso diseño sonoro, con música y canto en vivo de Yahima Piedra, originaria de Cuba.
¿CAFÉ CON AZÚCAR? versa sobre café y azúcar.   
El concepto original y la interesante dramaturgia son de Laia RiCa.  La impecable labor de dirección es por parte de Laia RiCa  y  de Antonio Cerezo de México.  Comparten el escenario Laia RiCa de El Salvador  y  Yahima Piedra de Cuba.  Laia es quien ofrece al público la grata plática, mientras que Yahima engalana el montaje con su música y sus atinadas interacciones.
 
Ambas obras fueron muy bien planeadas y logradas, prevaleciendo una coordinación precisa, mediante sincronía y balance.  En todo momento hay algo que ver o escuchar.  Además cuentan con una fascinante estética visual.
 
La producción de TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) y de ¿CAFÉ CON AZÚCAR? es de Laia Ribera Cañénguez, Antonio Cerezo, Yahima Piedra y Daniela del Pomar en coproducción con Schaubude Berlín, das FITZ! Zentrum für Figurentheater y el internationale figuren.theater.festival Erlangen.
Estoy segura de que hubo otras obras memorables en el 2022, pero, ante la imposibilidad de cubrir toda la Cartelera, sólo he incluído aquellas que tuve oportunidad de ver.

 

¿CAFÉ CON AZÚCAR?
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2022
Como lo comenté en la Nota que redacté sobre TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO), desde Alemania llegó a México el Programa ENCUENTROS DE IDA Y VUELTA, conformado por dos obras:  la referida  y  ¿CAFÉ CON AZÚCAR?.   Así que toca el turno de hablar sobre ésta,
A partir de granos de café y algodón de azúcar, de fragmentos biográficos y fuentes históricas, de videoarte y música en vivo, se crea la puesta en escena ¿CAFÉ CON AZÚCAR? de gran fuerza visual y contundencia en contenido sobre las consecuencias del colonialismo. Los materiales café y azúcar - en sus diferentes estados - definen el espacio escénico. A partir de ellos, se aborda la historia de la inmigración alemana en Centroamérica y las estructuras coloniales que aún perduran en la actualidad.  A la vez se tematiza el consumo cotidiano de estos dos productos, que forman parte integral del estilo de vida occidental.
El café es uno de los productos más comercializados a nivel mundial.  De hecho, millones de personas lo consumimos.  Todos conocemos a alguien que dice:  "Despierto hasta que tomo una taza de café",  o  "El café es mi gasolina" y expresiones similares.  Se puede tomar a cualquier hora, sea para acompañar los alimentos o entre-comidas.  Nada como platicar con alguien compartiendo una tacita de café.  Existen muchos tipos de café y en cada país han adoptado el de su preferencia.  Igual se toma solo o adicionado con leche, azúcar, crema o alguna esencia, incluso, licor.  Beberlo caliente es lo más indicado, pero ahora se ha puesto de moda tomarlo frío o con hielo.  La planta de cafeto se originó en la provincia Kaffaen, tierras altas de Abisinia, actual Etiopía, en donde crece de forma silvestre,  posteriormente, se introdujo a Arabia y desde allí se expandió al resto del mundo.  En la actualidad, principalmente se cultiva en países tropicales y subtropicales como Brasil, Vietnam, Colombia y Guatemala.  El café de este último país es al que se alude en ¿CAFÉ CON AZÚCAR?.  Desde el año 1850 uno de los principales productos de la economía guatemalteca es precisamente el café.  Durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI Guatemala fue el país centroamericano con la mayor producción de café. En nuestros días ocupa el décimo lugar como productor de café en el mundo.
En el montaje de ¿CAFÉ CON AZÚCAR? muchas sorpresas aguardan al espectador.  Al entrar a la sala teatral, se percibe un fuerte aroma a café.  Una de las protagonistas platica de frente con el público, prescindiendo de la cuarta pared.  La pieza se divide en tres secciones:  1.- CAFÉ;  2.- AZÚCAR,  y  3.-  ?.   Durante la primera parte, la joven, en forma lúdica, nos lleva a conocer detalles de la plantación y cultivo del café, incluyendo datos geográficos, ambientales, del producto y los trabajadores, así como de las colonizaciones que ocurrieron en América .  Va entrelazando su charla con datos autobiográficos o de sus familiares o amigos, para después entrar en una rutina de acciones a través de las cuales se crea arte con café, sea en granos, polvo o líquido.  A continuación, habla sobre el azúcar y también hace arte con este elemento.  Por último, comparte inquietudes o preguntas. 
A lo largo de la función, son dos las partes fundamentales para lograr el entorno idóneo:  Por un lado, el formidable diseño sonoro, con música y canto en vivo de Yahima Piedra, quien con un teclado y un mezclador produce todo tipo de sonidos pertinentes para acompañar el relato, además de interactuar con la otra protagonista.   Por otro lado, el complejo diseño multimedia pleno de arte creado por Daniela del Pomar, de gran estética visual, mismo que se combina con imágenes emitidas en directo por un circuito cerrado.
El concepto original y la interesante dramaturgia son de Laia RiCa.
 
Comparten el escenario Laia RiCa de El Salvador  y  Yahima Piedra de Cuba.  Laia es quien ofrece al público la grata plática, su emotivo histrionismo y acertada corporalidad, mientras que Yahima engalana el montaje con su música y sus atinadas interacciones.
 
La impecable labor de dirección es por parte de Laia RiCa  y  de Antonio Cerezo de México.  Ambos imparten el rigor necesario para obtener los coordinados desplazamientos y la precisión en cada detalle.
 
La sobria, pero funcional y variada escenografía es diseño de Marian Nketiah, quien opta por escaso mobiliario y objetos diversos relacionados con los dos temas, pero exclusivos por sus dimensiones y uso.
 
El diseño de la oportuna iluminación es de Vanessa Farfán  y quien la imparte con pericia durante las giras es Sebastián Solórzano.
 
El teatrólogo es Antonio Cerezo.
La producción de ¿CAFÉ CON AZÚCAR?  es de Laia RiCa, Antonio Cerezo, Yahima Piedra y Daniela del Pomar en coproducción con Schaubude Berlín, das FITZ! Zentrum für Figurentheater y el internationale figuren.theater.festival Erlangen.
¿CAFÉ CON AZÚCAR? es un espectáculo muy bien planeado llevado a buen puerto que requiere de una absoluta coordinación, balance y sincronía.  Para lograr todo esto, el equipo integrado por Laia RiCa, Antonio Cerezo, Yahima Piedra y Daniela del Pomar aportan su creatividad en cada área y colaboran estrechamente en beneficio de la propuesta.  Te sugiero que corras a ver ¿CAFÉ CON AZÚCAR?, encontrarás un atractivo relato enmarcado en un asombroso y bello entorno visual y musical.   Como su temporada es sólo de cuatro días, apresúrate a adquirir tus boletos para alguna de las dos funciones que restan.
Las funciones de ¿CAFÉ CON AZÚCAR? son presenciales, asiste con la confianza de que en el Centro Cultural del Bosque se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada representación.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero continúa siendo muy recomendable usarlo durante toda la función.  
 
De paso, todavía alcanzas a ver el altar que colocaron en el lobby del Teatro en honor de la Virgen de Guadalupe.
 

¿CAFÉ CON AZÚCAR? 

se presenta el  sábado 17 de diciembre de 2022 a las 19:00 horas y el

  domingo 18 de diciembre de 2022 a las 18:00 horas en el

TEATRO EL GALEÓN ABRAHAM OCERANSKY
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México
 
Clasificación:   Adolescentes y adultos
 
Duración aproximada:  65 minutos
 
Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente
 
Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster
 
TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) 
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2022
Desde Alemania llegan a México ENCUENTROS DE IDA Y VUELTA, conformado por dos obras.  TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO)  y  ¿CAFÉ CON AZÚCAR?.  
Durante esta semana, se presenta TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO), a través de la cual ofrecen una agradable velada en la que el personaje de Alexander von Humboldt y dos latinoamericanos cuentan historias a partir de dos productos a simple vista insignificantes;  unas papas  y  yeso.
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander, Freiherr von Humboldt, mejor conocido como Alexander von Humboldt (1769-1859), fue un polímata, geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano.  Algunos de sus biógrafos lo reconocen como el Padre de la Geografía, toda vez que en su época hizo grandes aportes a los estudios geográficos por sus numerosos viajes alrededor del mundo. En cada viaje recogía piedras, semillas y materiales arqueológicos con los que regresaba a su natal Berlín.   Entre sus hazañas y descubrimientos más destacados están el haber escalado el Chimborazo, el monte que se consideraba el más elevado del mundo, el haber descubierto la comunicación entre el Orinoco y el Amazonas y el haber inventado las líneas isotérmicas y las isobaras.  Durante años recorrió una enorme extensión de territorio americano, por países cuyos nombres actuales son Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Sus exploraciones abarcaron ámbitos científicos, históricos, políticos y económicos.  Para compartir sus experiencias, Humboldt escribió 34 volúmenes sobre la flora, fauna, geología, historia, antigüedades y gobierno de Hispanoamérica.  La compilación de estos libros se conoce como "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente" (Voyage a las régions équinoxiales du nouvea continent, 1805-1838). 
Los trabajos de exploración de Humboldt, además de darle fama, contribuyeron a que mediante investigaciones y estudios se descubrieran formas de vida en otras latitudes, así como a que se utilizaran técnicas apropiadas para una mejor conservación de las piezas.  Sin embargo, en las tierras de donde fueron sustraídos los objetos dejó un hueco, toda vez que forman parte del pasado de los lugareños y son representativos de su identidad étnica.   Hasta la fecha, varios países han solicitado al gobierno de Alemania que devuelva objetos que se encuentran en sus museos, por ser propiedad de las comunidades indígenas y parte de las raíces de los pobladores.  por ejemplo, Colombia ha levantado varios procesos para recuperar unas máscaras Kogui.
A lo largo de la amena charla que se produce en TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) se narran algunas anécdotas con respecto a los descubrimientos de Humboldt, mismas que se intercalan con vivencias personales de los intérpretes, mientras llevan al público al recorrido de las diversas piezas de museo con apoyo en multimedia y proyección directa de figuras en circuito cerrado utilizando la disciplina de teatro-objetos para una mejor referencia, en tal forma que aparecen imágenes de edificios, calles, vegetación, letreros, gente y hasta el propio Humboldt.  Una actriz y un actor juegan o hacen arte con las papas esparcidas sobre el escenario y hasta las utilizan para un experimento de la ley de la física.  Así mismo, muestran procedimientos para trabajar con yeso.  Añaden un poco de baile y alegría.  En su narrativa también formulan preguntas básicas como si conoces el nombre de tu bisabuela.  El hecho es que captan el interés del espectador de principio a fin.
Se trata de un espectáculo muy bien planeado y logrado, donde prevalece una coordinación precisa, mediante sincronía y balance.  En todo momento hay algo que ver o escuchar.
Parte fundamental de TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) para coadyuvar en crear el entorno propicio, es el diseño sonoro, con música y canto en vivo de Yahima Piedra, originaria de Córdoba, Cuba, quien, además, produce la emisión de sonidos de la naturaleza, animales e insectos,
La interesante dramaturgia es de Ruschka Steininger en dramaturgia.
Laia Ribera Cañénguez de El Salvador  y  Antonio Cerezo de México comparten el escenario  y toman a su cargo la dirección escénica  y  la actuación.  Ambos realizan un extraordinario trabajo en sus dos encomiendas, la dirección es fluida, rigurosa y acertada,  en tanto que la interpretación es emotiva y pertinente.
La producción de TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) es de Laia Ribera Cañénguez, Antonio Cerezo y Ruschka Steininger en coproducción con Schaubude Berlín, das FITZ! Zentrum für Figurentheater y el internationale figuren.theater.festival Erlangen.
Pocas veces tenemos oportunidad de ver teatro producido en Europa y menos aún proyectos donde participen actores de varios países, así que corre a ver TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO).  Te aseguro que pasarás una velada muy agradable viendo este original montaje, donde los temas a los que aluden son tratados con mucha sensibilidad y con gran amor y respeto a las raíces étnicas que corresponden a cada individuo.  Como su temporada es sólo de cuatro días, apresúrate a adquirir tus boletos para alguna de las dos funciones que restan.
La próxima semana el mismo equipo presentará ¿CAFÉ CON AZÚCAR?. 
Las funciones de TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO)  son presenciales, asiste con la confianza de que en el Centro Cultural del Bosque se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada representación.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero continúa siendo muy recomendable usarlo durante toda la función.  
 
De paso, podrás ver el altar que colocaron en el lobby del Teatro en honor de la Virgen de Guadalupe.

TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) 

se presenta el  sábado 10 de diciembre de 2022 a las 19:00 horas y el

  domingo 10 de diciembre de 2022 a las 18:00 horas en el

TEATRO EL GALEÓN ABRAHAM OCERANSKY
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México
 
Clasificación:   Adolescentes y adultos
 
Duración aproximada:  65 minutos
 
Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente
 
Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster
 
EL FUTURO SEGÚN KUN
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2022
 
En forma inesperada nos llegó una pandemia que puso de cabeza al mundo entero. Cada quien la ha transitado en forma individual.  Desafortunadamente, millones han muerto, dejando a sus allegados en duelo.  De los contagiados, dependiendo de los estragos provocados por el virus, muchos vivieron un infierno, otros libraron la situación, sea porque no les afectó tanto o tuvieron la suerte de ser asintomáticos y unos cuantos presenciaron milagros. Entre ellos, también están los que siguen padeciendo secuelas.
 
El caso es que a todos nos afectó, hemos quedado conmocionados y nuestra forma de vida es distinta a la que estábamos acostumbrados.  Todo esto nos ha llevado a la introspección y a reflexionar sobre lo que debemos o no hacer.  La gran pregunta es ¿qué nos depara el porvenir?
 
Es probable que esa pregunta haya impulsado a Antón Araiza a escribir el unipersonal  EL FUTURO SEGÚN KUN.
 
Antón Araiza es un creador escénico, a quien conocemos más como actor, ya que desde que concluyó su carrera de actuación hasta la fecha ha trabajado incansablemente en teatro, cine, televisión e incluso en anuncios publicitarios, pero en forma paralela ha explorado otros ámbitos del arte y tiene en su haber varias dramaturgias, de las que sobresale la entrañable "Bambis dientes de leche" que se ha representado durante años en diversas ocasiones, siempre con gran éxito.  Tras haber seguido la trayectoria de Antón, yo lo considero uno de los mejores actores de México, por su sensibilidad, acertado desempeño histriónico y compromiso.
 
El protagonista de EL FUTURO SEGÚN KUN es un joven que tiene numerosas inquietudes en su mente.  Se esmeró en sus estudios para convertirse en profesional, pero, a causa de la pandemia, no ha podido dedicarse a buscar un trabajo que le satisfaga.  Comparte con el público los cuestionamientos que quisiera resolver, mientras señala algunos de los aspectos de la brecha generacional entre él y sus padres.  La generación de ellos está marcada por el cambio.  El avance tecnológico nunca fue tan grande como el de las últimas décadas. Quienes nacimos entre los 50 y los 70 pasamos de escuchar la radio a ver televisión, primero en blanco y negro, luego a color;  del teléfono de disco al de teclado, hasta llegar al celular o el iPad; de las fotografías y diapositivas a las imágenes digitales; de la máquina de escribir a las computadoras; de los discos de vinilo a la música online; de cartas escritas a mano al correo electrónico y el WhatsApp; de rentar una película en el Video Club a tener múltiples opciones de cintas y series en las nuevas plataformas; de andar autos de velocidades a la posibilidad de transportarnos en híbridos eléctricos, por citar algunos.  En fin, demasiados cambios a los que nos hemos visto precisados a adaptarnos.  Por su parte, la generación de Kun es una que tiene grandes desafíos ante sí. La vida actual es agobiante.  Las condiciones ecológicas han sufrido deterioro, aterran el calentamiento global, la escasez de agua, la extinción de ciertas especies;  el entorno es abrumador a causa de la violencia en general y los peligros que conlleva, al igual que las guerras o conflictos bélicos existentes;  como individuos, la virtualidad ha abierto puertas y ventanas que generan nuevos riesgos, los likes pesan más que lo realmente importante, en la medida en que la comunicación global se ha vuelto ilimitada, la personal se ha entorpecido;  hay falta de empatía, comprensión o respeto;  existen tantas opciones de forma de vida, alimentación, vestimenta, estilo y demás que se complica elegir la más conveniente,  y  la competitividad es tan patente que provoca ansiedad.  Para colmo, la emergencia sanitaria vino a sumar miedos.  Todo esto hace que resulte bastante difícil labrarse un destino hoy en día.   A lo largo de la función, Kun va exponiendo todo aquello que le preocupa, pero, al marcar las diferencias generacionales, no lo hace con afán de crítica ni reproche, sino desde la condescendencia, ama a sus padres tan profundamente como ellos a él, lo cual es gratificante, ya que la familia es la base del tejido social.
 
La sinopsis de EL FUTURO SEGÚN KUN es:  "Kun, un joven de este siglo, no del pasado, nos habla frontalmente, a nosotros, jóvenes y adultos; y expone, a partir de un recorrido veloz por su corta vida, cómo observa al mundo, lo difícil que es comunicarse y la sensación de prisa que lo ahoga y asfixia, cuando parece que hoy se nace sin tiempo y con la consigna generacional de hacer algo de provecho para él y el resto del mundo. ¿De quién es la culpa?"
 
El texto de Antón Araiza es fluido, retrata en forma precisa el sentir íntimo de Kun y lo que piensa al respecto. Atrapa la atención del espectador de principio a fin.
 
Para el montaje, la bien concebida narrativa de Antón es enmarcada en una dinámica de movimiento vertiginoso creada en conjunto por el director escénico y el actor. 
 
La labor de dirección por parte de Ginés Cruz es estupenda. Con rigor hace aflorar las capacidades actorales y físicas del actor. La coreografía es impresionante. El balance y el ritmo son precisos.
 
Sabemos que un monólogo es un reto para cualquier histrión, pero, si a la memorización del texto se le agrega una compleja coreografía, ese reto aumenta considerablemente.  Gianni Ríos sale airoso y ofrece al público un trabajo extraordinario.  Infunde a su personaje su carisma personal y lo acompaña en todas sus emociones en forma adecuada, mantiene una coordinación exacta entre parlamentos y movilidad.  Por si esto no fuera suficiente, hace gala de su buena dicción al hablar por sí mismo y por terceros, así como de su entonada voz al cantar.
 
El vestuario es otro acierto, consiste en un cómodo overol, una sencilla camiseta de estilo juvenil y un cordel amarrado en forma peculiar a sus brazos y torso, tal vez para representar los obstáculos que enfrenta.  El maquillaje también es pertinente.
 
Carente de escenografía, sobre el piso sólo se ven unas marcas hechas con tiza, donde se ha esparcido carbonato de magnesio del que se utiliza en los gimnasios.
 
La iluminación está bien impartida para coadyuvar con los diferentes estados de ánimo que atraviesa Kun y presenta un atinado juego de sombras. 
 
EL FUTURO SEGÚN KUN es una producción de REGE Producciones y es presentada por la Sala Novo del Teatro La Capilla.
 
Anímate a presenciar un montaje vibrante y lleno de energía.  Kun compartirá contigo sus incertidumbres y preocupaciones, mientras se mueve en forma tal que pareciera caminar por las paredes.  Una puesta en escena en la que todos los elementos han sido cuidados para llegar a buen puerto.  Un texto interesante que hará que los jóvenes se identifiquen, al mismo tiempo que acerca más a los mayores a las vicisitudes juveniles.  
 
Por anteriores temporadas, EL FUTURO SEGÚN KUN se hizo acreedor a tres nominaciones en la reciente edición de los Premios Metro, una por mejor espectáculo unipersonal y dos por coreografía o movimiento para una obra, lo cual avala que es un excelente trabajo.  Apresúrate a adquirir tu boleto porque en la temporada actual sólo le resta una función ¡No pierdas la oportunidad de verla!
 
Las funciones de  EL FUTURO SEGÚN KUN son presenciales, asiste con la confianza de que en la Sala Novo se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada representación.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 

EL FUTURO SEGÚN KUN

se presenta el viernes 9 de diciembre de 2022 a las 20:00 horas en la 

SALA NOVO

dentro de las instalaciones donde está del Teatro La Capilla, ubicadas 

en la calle Madrid número 13

(casi esquina con Centenario)

Coyoacán,  Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  70 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo del Boleto:  $300 

Descuentos a INAPAM, maestros, estudiantes con credencial vigente

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis

 

La temporada concluye el viernes 9 de diciembre de 202 

MEMORIA MALA
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2022
 
 
A principios de 2020 comenzamos a escuchar noticias de que un virus estaba haciendo estragos en China.  Lo lamentamos, pero no nos preocupó porque consideramos que sucedía al otro lado del mundo,  Sin embargo, los contagios se propagaron en forma vertiginosa y, sin darnos cuenta se convirtió en pandemia, poniendo a todo el orbe en situación de riesgo.  Cada país tomó las medidas que consideraron pertinentes ante lo desconocido. A decir verdad, en México no se actuó oportunamente y es una de las naciones que registró mayor mortalidad en proporción al número de habitantes, toda vez que las camas y los recursos de los hospitales no eran suficientes para proveer el tratamiento adecuado a tantos pacientes.  Aparte, cada persona contagiada dependía de su edad, estado de salud previo, posibles comorbilidades existentes y en qué parte de su organismo se alojaba el virus.  Todos vivimos el terror pensando en la probabilidad de contagio de nuestros seres queridos o de nosotros.  Tuvimos que aprender a cuidarnos mediante sana distancia, lavado compulsivo de manos, desinfección de superficies, enseres y hasta alimentos.  Quienes pudimos, optamos por el confinamiento.  No obstante, día con día aumentaban los contagios.  Luego, aparecieron las variantes y los llamados picos u olas.  
 
Finalmente, a pesar de que continúan surgiendo variantes, hemos logrado retomar algo parecido a la normalidad de antes.  Lamentablemente, muchísima gente perdió la batalla, según los registros, alrededor de setecientos mil mexicanos murieron a causa del virus.  Lo peor es que detrás de cada fallecido, sus allegados sufrieron la enfermedad del ser querido y siguen llorando la irreparable pérdida.  En uno de esos casos se encuentra la actriz Adriana Reséndiz Segura, quien lamentablemente perdió a su padre.
 
Los actores y actrices son seres muy sensibles y al igual que asumen un dolor ajeno para interpretar a un personaje, tratan de aliviar su propio dolor encauzándolo de algún modo,  La forma que Adriana Reséndiz Segura consideró pertinente fue compartiendo su experiencia, así que se animó a incursionar en la dramaturgia.  Fue así como surgió MEMORIA MALA, a través del cual narra su duelo y parte de sus vivencias. Lo que más le impulsó a hacerlo fue el profundo amor que sentía por su padre, por lo que, de paso, le rinde homenaje con anécdotas que lo describen como un hombre inteligente, amoroso, divertido.  Poco a poco van saliendo a flote recuerdos de momentos gratos vividos a su lado, al igual que charlas, consejos y enseñanzas que le dejó, mismos que se van entrelazando con los miedos y angustias que la sobresaltaron desde el momento en que su padre comenzó con una tos ligera hasta su triste final.  
 
Adriana Reséndiz Segura escribió MEMORIA MALA con buena estructura y capta el interés del espectador de principio a fin, combina dolor con dulzura, siempre prevaleciendo el amor.  Tal vez el título fue elegido en alusión a la memoria selectiva del ser humano que tiende a querer olvidar aquello que le hace daño.

Para enmarcar el conmovedor texto de Adriana Reséndiz, fue creado un paisaje escénico por parte de Víctor Carpinteiro, Angeles Marín, Alberto Estrella, Cristina Sauza y Mel Pacheco, quienes colaboraron estrechamente en sus respectivas áreas.  
 
La labor de dirección por parte de Víctor Carpinteiro es impecable.  Como de costumbre, permite el lucimiento de las capacidades actorales de Angeles Marín y le impone una corporalidad apropiada para coadyuvar con el tránsito de sentimientos del personaje.  Aprovecha el espacio a fondo, los desplazamientos son oportunos y el ritmo es preciso. 
 
La primera actriz Angeles Marín siempre logra una acertada construcción de cada personaje al que da vida, pero en esta ocasión le imprime una mayor sensibilidad, dado que ella también atraviesa un duelo, ofreciendo al público una actuación memorable al recorrer una amplia gama de emociones. 
 
Parte fundamental del montaje es la música ejecutada en vivo y el canto por parte de Mel Pacheco.

La escenografía consistente en unas cuantas plataformas de madera es sencilla, sobria y funcional, permitiendo la redimensión del espacio en diversas ubicaciones

El diseño de vestuario por parte de Cristina Sauza es muy atinado, crea un vestido vaporoso de fina caída en un tenue palo de rosa da un toque etéreo a la protagonista.
 
Alberto Estrella asesora y supervisa el montaje en forma brillante.
 
Complementan el equipo creativo:  Graciela Alarcón en la fotografía del Cartel;  Alicia Garzón PR en relaciones públicas, prensa y difusión,  y  Jazmín Maceda Marino en taquilla. 
 
La producción de MEMORIA MALA es de El Círculo Teatral,  Teatro Reno  y  AL Producciones

Los duelos son tan difíciles de superar que los dolientes lo que menos quieren es abordarlos, así que toma la oportunidad de asistir a ver MEMORIA MALA, en la que una hija te revelará su íntimo sentir a través del relato de lo que vivió y padeció a lo largo de la enfermedad de su amado padre.  Un montaje bien logrado, con un bello entorno, una acertada dirección, una actuación que recordarás por mucho tiempo y dulce música. El relato es conmovedor, pero también tierno y divertido porque emerge del corazón. 

Las funciones de  MEMORIA MALA son presenciales, asiste con la confianza de que en El Círculo Teatral se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 

MEMORIA MALA

se presenta los sábados a las 19:00 horas en  

 EL CÍRCULO TEATRAL

ubicado en la calle Veracruz número 107

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo de la localidad:   $300

 

Adquiere tu acceso en Taquilla

Reservaciones:   Teléfono  55 5553 1383 (horario de atención 09:00 a 20:00 horas)
Email: elcirculoteatralmx@gmail.com
 

La temporada concluye el sábado 17 de diciembre de 2022

 

CASA DE MASCOTAS

 

 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2022
Casa de Mascotas - Cartelera de Teatro CDMX
 
El estadounidense Micah Schraft es escritor, guionista, productor y director con una brillante trayectoria en la industria cinematográfica y en televisión que lo ha hecho acreedor a numerosos premios, galardones y nominaciones, tanto por películas como por series de televisión realizadas por él.  Acostumbrado a narrar historias, decidió incursionar en la dramaturgia y lo hizo con CASA DE MASCOTAS, la cual fue bien recibida por la crítica y aclamada por el público.  
 
Micah Schraft escribió CASA DE MASCOTAS, su primera obra, en 2015.  Schraft dice haber tomado como inspiración la emblemática "Casa de Muñecas" del insigne dramaturgo noruego Henrik Ibsen.  CASA DE MASCOTAS fue producida por el Teatro IAMA de Los Angeles, California, E.U.A. y publicada por Dramatists Play Service, una de las principales agencias editoriales teatrales y de concesión de licencias de obras del mundo.  Gracias al éxito obtenido en sus representaciones en 2022 fue nominada para el Premio de la Crítica Dramática de Los Angeles, California por Mejor Obra Nueva,  y  Cacumen Producciones la ha traído a nuestra ciudad.
 
En su interesante texto, Micah Schraft se adentra a fondo en el universo de la vida en pareja, la interrelación que tienen con sus mascotas, su entorno y las personas que los rodean, logrando captar toda su esencia para plasmarla en escena.  Así mismo, aborda la falta de comunicación, la forma en que se asumen roles impuestos por la sociedad, la complicidad de género, los vacíos individuales y colectivos, experiencias previas, aspectos íntimos, socioeconómicos y laborales, entre otros.   Narra la historia de dos parejas que se rigen por sus propias reglas, cuya relación es sólida y parece tener un futuro prometedor.  Como muchas parejas actuales, han postergado el tener hijos y, en cambio, tienen un perro, al que aman y cuidan.  Eva y Aarón tienen un rottweiler, mientras que Nicole y Bill tienen un pequeño poodle.  De pronto, sus vidas cambian, cuando Lago, el rottweiler ataca al poodle y lo mata.  Eva y Aarón entran en conflicto y no saben si confesarlo a sus vecinos o quedarse callados.  Este conflicto hace tambalear la estabilidad de los cuatro.
 
La labor de dirección por parte de Antonio Castro es impecable.  Impone rigor en cuanto a la gama de emociones que debe recorrer cada uno de los protagonistas.  Los desplazamientos actorales están bien trazados.  Cada cuadro tiene el balance adecuado.  El ritmo es balanceado y preciso.
 
CASA DE MASCOTAS tiene un gran elenco.  Dos actrices y dos actores cuentan con trayectoria en teatro, cine y televisión, así como con experiencia y capacidades, quienes ofrecen excelentes trabajos histriónicos, corporales, vocales y de expresión.  Alejandro Calva da vida a Aarón,  Mónica Huarte encarna a Eva,  Ximena Ayala interpreta a Nicole,  y  Tizoc Arroyo es Bill.  Todos ellos logran que sus respectivos personajes sean totalmente convincentes al revestirlos con las actitudes y emociones apropiadas.
 
El diseño de escenografía es de Edyta Rzewuska, quien optó por  una casa amueblada en forma sobria y elegante.  Edita también es la diseñadora de vestuario, creando prendas que coadyuvan a acentuar la personalidad de cada uno de los protagonistas, utilizando finas prendas confeccionadas con telas de buena caída, adecuadas a cada momento de la historia.
 
El responsable de la bien administrada iluminación es Matías Gorlero, quien opta por crear la sensación del paso del tiempo de manera muy sutil.
 
El creador de la sonorización es Miguel Hernández, quien no sólo provee el entorno adecuado a la trama con su diseño sonoro, sino que da voz a las mascotas.
 
La fiel traducción del texto en inglés a nuestro idioma fue realizada por Martha Herrera-Lasso González.
 
Las relaciones públicas y la difusión corren a cargo de Agencia Pop Comunicación / Corina Rojas. 
 
CASA DE MASCOTAS es una producción teatral nacional realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)  y  es presentada por CACUMEN PRODUCCIONES.
 
Quedas cordialmente invitado a conocer todo lo que experimentan Eva y Aarón a raíz del trágico incidente por parte de su perro.  ¿Se atreverán a decir la verdad sobre lo sucedido a Nicole y a Bill?  Los personajes están bien delineados y son tan humanos que tal vez sientas que conoces a alguien parecido a ellos.  Te aseguro que atrapará tu interés de principio a fin y te divertirás con las variadas situaciones que atraviesan.  Si tienes o has tenido mascotas, la disfrutarás mucho más.  Es un montaje original, con una espléndida dirección y actuaciones memorables.  Apresúrate a adquirir tu boleto porque su temporada está en la recta final y sólo quedan unas cuantas representaciones.
 
Las funciones de CASA DE MASCOTAS son presenciales, acude con la confianza de que en el Foro Lucerna se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 
 

CASA DE MASCOTAS

se presenta  viernes a las 20:30 horas

sábado a las 19:00 horas y

domingo a las 18:30 horas en el

FORO LUCERNA

ubicado en

Lucerna número 64, esquina Milán
Colonia Juárez
Alcaldía Cuauhtémoc
Ciudad de México
 
Clasificación:    A partir de 12 años
 
Duración aproximada:  90 minutos
 
Costo de los boletos:  $400
Puedes adquirirlos en las taquillas del Teatro o a través de Ticketmaster
Horarios de taquilla: De lunes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas
Teléfono: 55 5535 4178
 
La temporada concluye el domingo 13 de noviembre de 2022
 
EL REY SE MUERE
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2022

 

 

 

 

En cualquier país hacer teatro no es fácil y en nuestro país es bastante complicado.  A pesar de esto, la Cartelera mexicana es muy amplia, ya que mucha gente se esfuerza por intentarlo.  Para que un grupo teatral consiga un éxito suelen pasar varios años.  Sin embargo, la Compañía Comala nos demuestra que en toda regla hay excepciones, puesto que está sentando un precedente pocas veces visto con el rotundo éxito del proyecto binacional del que hablaré en esta nota. 
 
La Compañía Comala, dirigida por el productor Fernando Valenzuela, se fundó en París, Francia, en el año 2019.  El nombre elegido es en referencia a la obra "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, cuyo relato trata de una onírica convivencia entre vivos y fantasmas, lo cual les pareció apropiado, puesto que precisamente uno de sus propósitos es explorar fronteras entre dos realidades.  Otro de sus objetivos es el de generar la discusión entre académicos y artistas, a fin de ofrecer distintos universos sobre una misma historia.  
 
A principios del año en curso comenzaron a gestar la idea de realizar una coproducción binacional con actores extranjeros y mexicanos, con la modalidad de que tanto unos como otros conservaran su idioma nativo, apostando a dar relevancia al lenguaje escénico.  Fue así como meses después llegaron a México para concretar su propuesta.  Entre las decisiones más acertadas que tomaron están la de entrar en colaboración con los integrantes del Teatro El Milagro, institución de prestigio que se caracteriza por la calidad de los montajes que presenta.  La parte mexicana del equipo quedó integrada por el destacado creador teatral David Olguín, el creativo iluminador Gabriel Pascal, la primera actriz Laura Almela y el actor de trayectoria Pedro Mira.  En tanto que la parte francesa, por la talentosa actriz francesa Anaïs Umano, quien forma parte de la Compañía Comala y el célebre actor Denis Lavant, quien es figura icónica de la actuación en Francia y conocido en el mundo entero.  Contar con un equipo como el de EL REY SE MUERE es el sueño de muchos.
 
La obra elegida es EL REY SE MUERE de Eugène Ionesco, dramaturgo y escritor franco-rumano en lengua francesa, elegido miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970 y galardonado con el Premio Estatal de Literatura Europea de 1970 y el Premio de Jerusalén de 1973, entre otros.  EL REY SE MUERE (Le Roi se meurt) es un clásico de teatro del absurdo que aborda la etapa final en la vida del Rey Berenguer I, al lado de su joven esposa la Reina Marie y también de su primera esposa, la Reina Margarita, así como de su médico de cabecera.  Para cualquier persona estar cerca de la muerte es doloroso, pero, para un rey lo es mucho más, no sólo se aleja de la vida sino de sus logros, los asuntos sociales, financieros, políticos, culturales, militares y similares de su reinado y, sobre todo, del poder que detenta.  Ese poder que lo hace sentir invencible, al grado de creer que podría vivir por siempre.     
 
Para su versión del atractivo texto de Ionesco, David Olguín aprovecha la idiosincrasia nacional de los integrantes del elenco como parte del relato.  En tanto que los dos franceses están en negación de la muerte, los mexicanos muestran su cabal aceptación.  El rey está en medio de ese conflicto, por un lado, Marie le asegura que si siente amor profundo por ella, no debe morir y, por el otro, Margarita pretende convencerlo de soltar todo para descansar en paz.  El médico se guía por sus propios intereses, trata de agradar al Rey y a la Reina Margarita, a su conveniencia.  En forma contundente Olguín señala lo que conlleva la embriaguez de poder en cualquier persona que tenga en sus manos el destino de un pueblo.   Un relato escrito con sensibilidad y de buena estructura que atrapa el interés del espectador de principio a fin.
 
Esta es la sinopsis de EL REY SE MUERE por parte de los creativos:  "Todas y todos somos reyes de nuestro propio imperio, nuestro cuerpo, y la piel es la frontera de nuestro ser en el tiempo.  Morir, en este sentido, es un espectáculo trágico, pero visto con distancia y mediante los poderes del teatro de Ionesco, el absurdo da lugar a la risa.-  El telón caerá para Berenguer I. Sin embargo, en el transcurso del viaje se ríe, hay amor y pasiones, poder y rapacidad política. En este espectáculo conviven el francés y el español, y el espectador entiende todo, además de entender, de raíz, el motivo del experimento: aquí y en China podríamos reír trágicamente de aquello que Ionesco escribió en su Diario a propósito de El rey se muere: “Diez minutos más, señor verdugo; un minuto más señor verdugo, treinta segundos más”. Para eso, ¿quién está preparado?".
 
La labor de dirección por parte de David Olguín es espléndida.  Combina rigor con armonía y da relevancia a la fuerza actoral de su elenco para contar la historia.  Los desplazamientos escénicos están bien planeados y ejecutados.  Aprovecha a fondo el espacio.  La corporalidad es variada, particularmente la del rey .  En general, logra un montaje con balance, coordinación y precisión.
 
El trabajo histriónico, corporal y vocal es admirable.  Cada uno de los intérpretes brilla en cualquier escenario por su presencia y capacidades, pero juntos conforman un elenco integral donde se complementan unos a otros.  Denis Lavant es el Rey Berenguer I,  Laura Almela, la Reina Margarita,  Anaïs Umano, la Reina Marie y Pedro Mira, el Médico.  Ellos utilizan su experiencia y emotividad para la construcción de sus personajes.

Gabriel Pascal está a cargo de la escenografía e iluminación. Como de costumbre, realiza trabajos sobresalientes en sus dos rubros.  La escenografía es sobria, sencilla y funcional.  Le bastan una gran plataforma de madera, unos escalones y unos cuantos elementos escénicos:  un trono, tapetes, un cojín, una mesita rectangular, un radio y un gramófono.  La iluminación está bien administrada y sirve para proveer el entorno adecuado a cada cuadro.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Manuel Domínguez es la voz oficial;  Fernando Valenzuela en producción general;  Rodrigo Espinoza en diseño sonoro y musicalización;  Laura Rosas en diseño de vestuario;  Patricia García Castillo y Rebeca Martínez en realización de vestuario;  Rebeca Martínez en utilería;  Rosa Eglantina González en producción ejecutiva;  Tayde Pedraza Orozco en asistencia de producción;   Pilar Carre en asistencia de dirección;  Celso Martínez Flores, Cristofer Pérez Illescas y Rodolfo Mora González en realización y construcción de escenografía;  José Miguel Barajas García como intérprete;  Mar Aroko en cartel y programa de mano,  y  Paola González en imagen de temporada.
 
EL REY SE MUERE es una coproducción de la Compañía Comala y Teatro El Milagro.
 
La Compañía Comala y Teatro El Milagro extienden su más cordial agradecimiento al Institut français d'Amérique latine (IFAL) por su valioso apoyo para la realización de la puesta en escena de la adaptación de EL REY SE MUERE de Eugène Ionesco, proyecto binacional México-Francia.
 
EL REY SE MUERE es una verdadera joya teatral lograda por seres que tienen clara su vocación y han dedicado cuerpo, mente y corazón a aprender, explorar, practicar y esculpir sus respectivos quehaceres teatrales.  Se trata de una aventura que te hará sentir dentro de un halo de misticismo, toda vez que la energía que emana del escenario deriva en la comunión absoluta entre creadores, intérpretes y audiencia.  Como dije al principio, este acontecimiento ha tenido un éxito inusitado y en sus todas las funciones las localidades se han agotado.  Así que si te animas a asistir, debes comprar tu boleto de inmediato.  Deseo tengas suerte porque la temporada es breve y restan unas cuantas funciones.  Además de todas las cualidades de esta puesta en escena, ver actuar a Denis Lavant en vivo es un privilegio.
 
 
EL REY SE MUERE 
se presenta de miércoles a viernes a las 20 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
Milán número  24, colonia Juárez,  
Ciudad de México 
 
Duración aproximada:  90 minutos
 
Clasificación:  Adolescentes y adultos
 
Entrada general:  $300
 
Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis 
CANGREJO Y YO
Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2022
 
 
La vida es el don más preciado del ser humano y para conservarla la salud juega un papel muy importante.  Sin embargo, por más que nos cuidemos, en cualquier momento podríamos contraer una enfermedad.  En estos tiempos, la pandemia ha hecho que tomemos mayor conciencia de cuán fácil es enfermarse.
 
Existen numerosos tipos de enfermedades y, sin lugar a dudas, una de las más temibles es el cáncer. A pesar de que la ciencia médica ha avanzado notablemente, no todos pueden vencerla.  Si alguien es diagnosticado con cáncer, no le queda de otra que someterse a las recomendaciones médicas y, desde luego, tener mucha fe y esperanza para librar la cruenta batalla y salir avante.  
 
Lamentablemente la joven actriz guanajuatense Georgina Arriola padeció esta enfermedad, pero luchó con todo su ser para sobrevivir.  Además de seguir al pie de la letra todas las indicaciones, se aferró a su amado arte y desde el principio concibió la idea de compartir su historia. 
 
Georgina obtuvo su Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA- y su trayectoria la hizo acreedora a ser seleccionada como Creadora Escénica del FONCA durante el período 2020-2021.
 
Para concretar su propuesta, convocó a la creadora teatral Andrómeda Mejía para que se hiciera cargo de realizar la dramaturgia y de la dirección.  Fue así como surgió CANGREJO Y YO. Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos.
 
El texto escrito por Andrómeda Mejía es conmovedor, a la vez que divertido.  No obstante abordar eventos trágicos, estos son narrados con fino humor negro. Atrapa la atención del espectador de principio a fin.
 
La propia actriz se interpreta a sí misma y hace un detallado recuento de sus vivencias en torno a la enfermedad, misma que es representada por un cangrejo.  En forma impactante habla de primera mano de todo lo que tuvo que soportar, como dolores, análisis, estudios, medicamentos, procedimientos, secuelas, reacciones y demás, pero, siempre esperanzada en que ganaría la batalla, aun cuando en ocasiones llegó a pensar en escapar hasta las estrellas.
 
La labor de dirección por parte de Andrómeda Mejía es impecable.  La corporalidad impuesta a la actriz es muy variada, lo cual hace que el relato sea aún más ameno. Así mismo, combina acertadamente diversas técnicas teatrales, por ejemplo, teatro objeto, teatro de sombras, multimedia. El ritmo es preciso. 
 
Por su parte, Georgina Arriola ofrece un formidable trabajo actoral, su corporalidad es asombrosa y reviste cada cuadro con la emotividad propicia.

Contribuye a proveer la ambientación adecuada a cada escena la música compuesta y ejecutada en vivo por Luis Miguel Moreno.

La escenografía, iluminación y video son creaciones de Edgar Mora, quien aporta el entorno propicio para albergar la historia y redimensionar el espacio escénico.

El vestuario y la utilería fueron creados por Azucena Galicia, quien, además de diseñar varios atuendos apropiados para cada etapa de la narrativa, hace gala de su ingenio para colocar cangrejos por todos lados

El resto del equipo creativo está conformado por:   Viridiana Mendoza en producción ejecutiva;  Adrián Gutiérrez en asistencia de producción;  Víctor Siáñez en asesoría de movimiento y diseño gráfico,  y  Eder Zárate en relaciones públicas (RP) y difusión.
 
La producción de  CANGREJO Y YO. Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos es de Los tres pies del gato y Punto de ebullición, y es presentada por El Círculo Teatral.

Deja de pensar en la inmortalidad del cangrejo y anímate a presenciar la emotiva historia de lo que padeció una bella sobreviviente de cáncer, así como lo que sentía y pensaba durante el terrible proceso. Confrontar la enfermedad es difícil, pero luchar contra ésta y vencerla constituye aprendizaje.  Te anticipo que hay pasajes conmovedores, pero, en general, te divertirás bastante.  Un texto interesante enmarcado en un montaje llevado a buen puerto por un equipo de jóvenes comprometidos con su quehacer teatral.  Tienes que apresurarte porque sólo queda una función de su temporada actual.

Las funciones de CANGREJO Y YO. Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos son presenciales, asiste con la confianza de que en El Círculo Teatral se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 

CANGREJO Y YO
Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos

se presenta el viernes 28 de octubre de 2022

a las 20:30 horas en  

 EL CÍRCULO TEATRAL

ubicado en la calle Veracruz número 107

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo de la localidad:   $200

 

Adquiere tu acceso en Taquilla

Reservaciones:   Teléfono  55 5553 1383 (horario de atención 09:00 a 20:00 horas)
Email: elcirculoteatralmx@gmail.com
 

La temporada concluye el viernes 28 de octubre de 2022

LA HORA DE TODOS

 

La hora de todos - Cartelera de Teatro CDMX
Por: Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2022
 
 
Bajo la premisa del libre albedrío, los seres humanos pueden conducirse como prefieran, conforme a su forma de ser, los principios inculcados, entorno, circunstancias, situaciones, capacidad de diferenciar entre el bien del mal y las propias decisiones, sin embargo, se debe tener en mente que los actos indebidos o ilícitos conllevan consecuencias o acarrean problemas, así como la creencia de que luego de exhalar el último aliento habremos de rendir cuentas de nuestras malas acciones.

Este es el eje central de LA HORA DE TODOS, de la autoría del célebre escritor, ensayista y poeta mexicano Juan José Arreola (1918-2001) considerado como uno de los cuentistas más notables.  Entre los numerosos reconocimientos literarios a que se hizo acreedor, destacan el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio FIL en Literatura y Lenguas Romances.

Como dramaturgo, Arreola sólo escribió dos obras de teatro, una de las cuales es LA HORA DE TODOS que versa sobre un desconcertante juicio final respecto de las injusticias sociales en las que se basa el sueño americano: explotación de minorías, violencia de género, abuso de poder, racismo, discriminación y otras tropelías. Para complementar su narrativa, el autor utilizó la tecnología y los formatos de su época, como la radio y el megáfono y un programa de concurso que entonces comenzaban a ganar popularidad.

El protagonista es Harrison Fish, un acaudalado magnate industrial estadounidense, poderoso y sin escrúpulos.  Al ser entrevistado por Harras poco a poco irán saliendo a flote algunos de los terribles actos cometidos por Fish, quien al revivirlos toma conciencia y llega a sentir asco de sí mismo.  Fue tal el impacto que causó LA HORA DE TODOS que resultó la obra ganadora del Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA- en 1955.

Ahora, Víctor Weinstock hace una reinterpretación del texto de LA HORA DE TODOS escrito por Juan José Arreola en 1954, mucho antes de los movimientos #MeToo o #BlackLifeMatters y que se solicitara utilizar un lenguaje políticamente correcto a fin de no ofender a alguien por su raza, color, creencias o forma de vida.  Con esto, Weinstock demuestra que la brillante oralidad de Arreola permanece vigente y lo lamentable es que a pesar del transcurso del tiempo y los cambios implantados, la violencia no sólo continúa sino que ha ido en aumento y en México forma parte de nuestro día a día.

El montaje que Weinstock creó para LA HORA DE TODOS es original e innovador.  Aprovechando que se trata de un juguete cómico, es él quien dicta las reglas del juego, invitando al espectador a una feria de vanidades, en la que lo lleva de sorpresa en sorpresa.

Víctor Weinstock cuenta con una extensa trayectoria como actor, director, escritor, productor y creador multidisciplinario en teatro, cine, televisión y artes híbridas como la instalación multimedia interactiva.  Quien haya visto sus montajes, sabe que no se rige por cánones ni reglas y que apuesta por la originalidad, ofreciendo trabajos muy distintos entre sí. Basta recordar los más recientes:  "Viena 19: la sangre",  "Amor oscuro" o "Fariseos", cuyo único denominador es la calidad, toda vez que cuida en extremo todos y cada uno de los elementos involucrados.

Para LA HORA DE TODOS acude de nuevo a sus especialidades: la interdisciplina y el uso de la tecnología, las cuales utiliza en conjunto no sólo como soluciones decorativas o dramáticas, sino como obras de arte en sí mismas.  El relato pleno de comicidad, sarcasmo y simbolismos es recreado en forma de tira de caricaturas (comics), película antigua con todo y la rubia ingenua y sexy, live cinema, mapping, micromapping, música, baile, voces en vivo y en off, así como efectos de sonido de los que se usan en la radio, sonido envolvente, música, canto, baile, coreografías escénicas bien diseñadas y ejecutadas, algo de espectáculo y hasta un cyborg, entidad de inteligencia artificial autónoma. La forma en que Weinstock entreteje y fusiona las diversas técnicas y disciplinas es fascinante.

Otra de las habilidades destacables de Weinstock es que para sus propuestas suele rodearse de personas talentosas y comprometidas para integrar tanto el elenco como el equipo creativo, con quienes trabaja en forma interactiva, en beneficio del proyecto, logrando que sea un concepto integral en el que cada quien aporta su labor en forma apropiada con absoluta precisión.

En mi opinión, Víctor Weinstock visualiza cómo quiere que se vea cada montaje suyo y no descansa hasta lograr que quede tal como lo ha concebido.  Es un creador teatral que asume riesgos e impone rigor, tanto a sí mismo como a todos los participantes. Su propuesta para LA HORA DE TODOS es tan compleja que tardó más de un año en concretarse.  Tan solo para el funcionamiento correcto del cyborg, Víctor Weinstock y Antonio Isaac tomaron un seminario sobre inteligencia artificial durante cuatro meses.

La labor de dirección por parte de Víctor Weinstock es espléndida, como de costumbre, logra plasmar su concepción en escena.  El mantener la coordinación y balance de tantos y tan variados elementos es admirable.  El trazo del desplazamiento escénico está perfectamente planificado y ejecutado. Aprovecha a fondo el espacio dentro y fuera del escenario.  La continuidad y el ritmo son precisos.

El elenco está conformado por:  Cyborg 1Z4K  (Harras, director del programa),  Gastón Yanes (Harrison Fish),  Baltazar Morelos (el conservador del museo),  Luly Garza (Bárbara),  Víctor Weinstock (Emmet Simpleton),  Federico Tello (Joe “Tap tap” Smith),  Fernanda Albarrán (Gloria Dickinson)  Federico Tello (Dennis O’Hara),  Fabián Brun (Roscoe Hamilton),  y  Federico Tello (Verónica).  Todos ellos ofrecen al público una labor histriónica y vocal extraordinaria, así como una corporalidad formidable. Destaca Gastón Yanes por su interpretación de Harrison, su versatilidad y por ser quien está sobre el escenario a lo largo de casi toda la función.

Antonio Isaac es el artista creador del Cyborg 1Z4K y también controla otros elementos del espectáculo, como paisajes multimedia, mapping, micromapping y el diseño sonoro consistente en sonido envolvente en alta resolución; todos estos generados en vivo durante cada función.

El entorno adecuado es producto del diseño de escenografía de Jesús Giles, quien aporta la estética visual mediante un espacio que luce refinado y tiene múltiples funciones para dar cabida a cada cuadro;  asimismo, se hace cargo de la bien distribuida iluminación para recrear los distintos ambientes, tiempos y lugares.

El diseño de vestuario y los indumentos de 1Z4K están a cargo de Brisa Alonso, una muy destacada diseñadora mexicana que trabaja en su propio taller al lado de un equipo de artesanos calificados. Todas las prendas son de fina confección con telas de buena caída, texturas inigualables, colores contrastantes y cada diseño es en total concordancia con las características del personaje.  Como ejemplo, citaré sólo algunos. El traje de Harrison, de fino corte, gris a rayas, a la moda de los años 50, lleva corbata y pañuelo de bolsillo a juego, con lo cual da el toque de elegancia; el vestido de Gloria Dickinson es medio psicodélico y algo supersónico; la vestimenta del crooner es propio para show; los atuendos de Bárbara y Emmet son muy llamativos,  y  lo que porta Verónica entre arbóreo y autóctono es fastuoso.  Brisa merece una mención especial  por ser la primera diseñadora de indumentos teatrales para una entidad de inteligencia artificial.

Complementan el equipo creativo:  Baltazar Morelos como productor ejecutivo;  Ángel Gómez como stage manager;  Luly Garza como asistente de dirección,  y  Fernanda Albarrán como asistente de producción.

LA HORA DE TODOS es una producción nacional teatral realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y es presentada por LULY GARZA PRESENTA

Aventúrate a ser testigo del pasado, presente y futuro al mismo tiempo en LA HORA DE TODOS, donde podrás releer o conocer un texto brillante de Juan José Arreola traído a nuestros días por Víctor Weinstock, creativo director, con memorables actuaciones, en el marco de un montaje perfectamente planeado y bien logrado, además de la oportunidad de ver en vivo al futurista cyborg 1Z4K.  Te anticipo que la historia captará tu interés de principio a fin, te llevarás varias sorpresas, no podrás olvidar a la dulce jovencita rubia, la intervención de una pareja inesperada, la acertada participación de cada personaje ni el polifacético desempeño del protagonista.  Da gusto ver una puesta en escena tan original llevada a buen puerto por un equipo de creativos totalmente comprometidos con su trabajo. LA HORA DE TODOS es una producción que pondría en alto el nombre de México en cualquier parte del mundo. La temporada va más o menos a la mitad, pero sugiero que adquieras tus boletos lo más pronto posible para que no te quedes sin verla.

Las funciones de LA HORA DE TODOS son presenciales, acude con la confianza de que en el Nuevo Teatro Libanés se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función. 
 

LA HORA DE TODOS

se presenta  viernes a las 20:30 horas

sábados a las 20:00 horas y

domingos a las 18:00 horas en el

NUEVO TEATRO LIBANÉS

Barranca del Muerto esq. Minerva y 2 de Abril
Colonia Crédito Constructor
Alcaldía Benito Juárez
Ciudad de México
CP 03940
 
Clasificación:    A partir de 12 años
 
Duración aproximada:  80 minutos
 
Costo de los boletos:   VIP $500,  Preferente 1 $350,  Preferente 2 $300,  Balcón $250
 
Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster
 
La temporada concluye el domingo 22 de octubre de 2022
 


 

MATERIA PRIMA
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2022
 
 
Llegamos a este mundo a aprender. Desde que nace, un bebé debe llorar para saber respirar. A partir de ese momento, tendrá que aprender a comer, comunicarse, conocer a quienes lo rodean, darse a entender, socializar, moverse, dar sus primeros pasos y mucho más. Al principio, todo eso se realiza de forma instintiva. Luego, ya de manera consciente, irá a la escuela, donde aprenderá a leer y escribir, para después abarcar otras materias, hasta que llegue el tiempo en que decida cuál es la profesión a la que desea dedicarse.

Lo cierto es que absolutamente todo aprendizaje en mayor o menor medida resulta útil.  A lo largo de la vida siempre se puede aprender algo nuevo, tal vez por gusto, por oportunidad, por obligación o por necesidad.  

La protagonista de MATERIA PRIMA se vio precisada a aprender el idioma neerlandés porque se enamoró de un joven holandés y se fue con él a residir en los Países Bajos.  Ella dice haber sido arrastrada por una ola de luz.

MATERIA PRIMA es la más reciente creación escénica de la compañía mexicana ÁZULI Teatro, en colaboración con actores de origen holandés.  Se trata de una propuesta que reflexiona sobre la identidad, otredad y extranjería, cuyo texto fue escrito por Olinda Larralde Ortíz como una necesidad de compartir su experiencia personal y para crear un puente entre las dos culturas que le son tan relevantes.

Olinda concibió la idea desde hace unos diez años, pero tardó en gestarla y madurarla. De hecho, la autora confiesa haberla escrito y reescrito varias veces para poder plasmar la complejidad de sus pensamientos al sentirse en otro país, en un ambiente distinto, hablar y escuchar otro idioma, lejos de familia, amigos, conocidos y lugares. Seguía "enamoradota" (como dice el personaje), pero, a la vez, añoraba su cotidianidad anterior. Todo esto la llevó a profundidades insospechadas de su propio ser que la consumían como fuego implacable y éste sólo menguará si confronta la inmutable esencia de ser quien es.  Hubo momentos en que tenía la sensación de estar suspendida en las alturas.

En su narrativa, Olinda Larralde, además de reflejar sus emociones, incorpora aspectos socioculturales, climáticos, de fauna y flora, así como de creencias y tradiciones.

Como ejemplo de esto, en la puesta en escena, aparece una enorme cabeza de un hermoso lobo, mismo que está presente en las dos culturas. En el México prehispánico, el lobo era considerado un ser poderoso que ocupaba lugar preponderante para los mexicas. En la Pirámide de la Luna en Teotihuacán y en el Templo Mayor fueron hallados vestigios de que al lobo se le atribuían cualidades míticas.  En los pueblos antiguos europeos, según las mitologías, se vinculaba al lobo gris con dones poderosos y con las deidades que ostentaban dichos dones.  No obstante esto, en el caso específico de los Países Bajos, en un afán de proteger a los rebaños, lograron desterrar a los lobos, pero, luego de estar sin ellos durante 150 años, en 2015 apareció un ejemplar proveniente de Alemania y desde entonces la población de lobos se ha extendido rápidamente.

Olinda Larralde Ortiz estructuró bien el texto de MATERIA PRIMA y capta el interés del público de principio a fin.

Por ser un proyecto bicultural, integra diálogos en español y holandés, apoyándose en subtítulos de traducción simultánea durante la acción dramática.

El montaje de MATERIA PRIMA se realizó mediante la colaboración activa de todos los miembros del equipo creativo, a fin de lograr un concepto integral conformado por escenografía, música, coreografía, iluminación, vestuario, multimedia y actoralidades interpretativas.

La labor de dirección por parte de Olinda Larralde Ortiz es impecable. Logra entrelazar diversas estéticas. La dinámica de las coreografías y los desplazamientos está bien planeada y resulta equilibrada. Mantiene un ritmo preciso.

El elenco está integrado por tres actores de nacionalidad mexicana: Valeria Bazúa Valenti, Rodrigo Alcántara Lozano y Olinda Larralde Ortiz, y dos actores de nacionalidad holandesa: Lot van Lunteren y Martijn de Rijk.  Cada uno de ellos ofrece un buen desempeño histriónico y corporal, destacando, desde luego, Olinda Larralde Ortiz en el rol principal.

El diseño sonoro imprescindible para proveer el entorno auditivo adecuado es creación de Tomás Barreiro, quien compuso música original con toques de clásico y de jazz, así como sonidos ancestrales, la cual es ejecutada en vivo por los saxofonistas Fede Hülz y Ernesto Hevia (alternando funciones), quienes también participan con el elenco en algunas interacciones escénicas.  Así mismo, se escuchan música y sonidos grabados a cargo de Rodrigo Garibay.

Para enmarcar la puesta en escena, Daniel Primo se hizo cargo del diseño de escenografía, la iluminación y el multimedia, entregando trabajos destacados en sus tres rubros. La escenografía es atemporal y estética, formada por varios paneles prácticos y funcionales. El panel central está presidido por una gran esfera que podría simbolizar el planeta, la luna o el sol. La distribución del escenario es original. La bien administrada iluminación coadyuva con los momentos que se viven en cada cuadro.  La proyección del multimedia también es acertada.

Parte fundamental de la luminosidad visual del proyecto es el vestuario y para confeccionarlo fue convocada la reconocida diseñadora mexicana Brisa Alonso.  Aun cuando la creativa diseñadora tiene su propio taller y equipo de colaboradores, es una mujer orgullosa de sus raíces y ferviente admiradora del trabajo artesanal. En los últimos años ha viajado por el territorio nacional en busca de artesanos textiles auténticos,  de esos que por generaciones se han transmitido la labor manual y en telares.  Para MATERIA PRIMA Brisa colaboró estrechamente con artesanos de diversas comunidades indígenas mexicanas. El resultado son las bellísimas prendas que portan los personajes.  Atuendos 
únicos y muy versátiles. La caída de las telas es magnífica, las largas caudas, los finos entramados, al igual que los ribeteados, bordados y adornos. La combinación de colores y el degradado de los tonos añaden un toque espectacular y llamativo.

Complementan el equipo creativo:  Iván Ontiveros en movimiento escénico y coreografía;  Wieke ten Cate en asesoría de dirección en Holanda,  y Gabriela Ochoa y Ricardo Rodríguez.en asesorías de dirección en México;  Agencia Pop Comunicación / Corina Rojas en relaciones públicas y difusión. 

La producción ejecutiva del proyecto es de la compañía LÁZULI Teatro / Abraham Vallejo y Jennifer Soler,  y  la coproducción es por parte de Raúl Morquecho Somera.
 
MATERIA PRIMA es una producción nacional teatral realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes).

Si quieres conocer a fondo los detalles del sentir de una mexicana que emigró a los Países Bajos tienes que ir a ver MATERIA PRIMA, donde ella te mostrará su universo interno y el torbellino de emociones en el que se vio envuelta.   Un montaje original en el que los participantes despliegan su talento y compromiso para llevar la propuesta a buen puerto.  Apúrate porque sólo quedan cuatro funciones de su temporada actual.
 
Las funciones de MATERIA PRIMA son presenciales, acude con la confianza de que en el Centro Cultural del Bosque se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.

  

MATERIA PRIMA

se presenta  jueves  y  viernes a las 20:00 horas

sábado a las 19:00 horas y

domingo a las 18:00 horas en el

TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México
 
Clasificación:    Adolescentes y adultos
 
Duración aproximada:  120 minutos
 
Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente
 
 Jueves al Teatro:   $30
 
Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster
 
La temporada concluye el domingo 11 de  septiembre  de 2022
 
JUNIO EN EL '93
Historia de la diversidad en la Ciudad de México en el Siglo XX.  Capítulo III
 
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2022
 
Un buen relato nos transporta a otras dimensiones.  No existe límite alguno. Sin preocupación por costos o tiempos, podríamos llegar a cualquier ciudad, playa, bosque, montaña, desierto, incluso a la estratosfera o a otra galaxia. Lo importante para el traslado es que atrape nuestro interés y que no nos concretemos a leer, escuchar o ver, sino que nos dejemos llevar.
 
Cada vez que abrimos un libro, vemos una película, programa de televisión o acudimos a un teatro, se nos brinda la posibilidad de viajar y la aventura puede resultar fascinante. 
 
El viaje que nos ofrece JUNIO EN EL '93 no es hacia el exterior sino hacia el interior de un ser humano que dejó una huella indeleble.
 
Se trata de Alejandro Reyes nacido en 1963, un actor fuera de serie. En 1986 debutó en "¿Duele Marat? P.D. Sade", para luego participar en "Doble Cara" (1987), "Sexo, pudor y lágrimas" (1991, sustituyendo a Daniel Giménez Cacho), "Mishima" (1993), "James Joyce. Carta al Artista Adolescente" (1994)  y "Roberto Zucco" (1995).  Quienes lo vieron quedaron impactados por sus cualidades histriónicas.
 
La formación actoral de Alejandro Reyes le fue impartida por el célebre creador teatral Abraham Oceransky en Xalapa, Veracruz.  Alejandro apreciaba mucho a Oceransky y se refería a él como su "sensei".   En 1993 Oceransky convocó directamente a Alejandro para encarnar a Onnagata Mangiku, protagonista de "Mishima", escrita por Abraham Oceransky inspirándose en obras de Yukio Mishima (1925-1970), novelista, ensayista, poeta, dramaturgo, guionista y crítico japonés.  "Mishima" constituyó un rotundo éxito, a partir del cual todo apuntaba a que Alejandro Reyes sería uno de los actores más queridos y admirados en México.|
 
En 1995 Alejandro Reyes fue llamado para participar en "James Joyce. Carta al artista adolescente" de la autoría de Luis Mario Moncada, bajo la dirección de Martín Acosta, obra entrañable que quedó en la memoria de muchos.
Luis Mario Moncada comenta lo siguiente acerca de Alejandro Reyes, en su blog:  "fue su papel en 'James Joyce. Carta al Artista Adolescente' el que lo elevó al rango de gran creador. Imposible llegar al resultado conocido sin su sensibilidad y su manejo del lenguaje escénico: él encarnó como nadie al legendario Stephen Dedalus.¨   Al principio Martín y yo pensamos que teníamos una obra  'elitista', pero la forma en que Alejandro fue envolviendo al público, trayéndolo a un terreno de intimidad, humor y confesión inédito para nosotros, nos convenció de que la obra aguantaba en todos los espacios y lugares.  De hecho no fuimos nosotros, sino la forma en que Alejandro seducía al público la que nos llevó a los rincones más insospechados, desde un auditorio de ciudad Guzmán a la mítica sala La Mamma de Nueva York, pasando por decenas de escenarios y públicos distintos. De su actuación en inglés se podría decir otro tanto; por ahí quedan algunos testimonios en video que dejan ver la fluidez y emoción con la que trabajaba incluso en ese idioma".
Mientras el éxito profesional le sonreía a Alejandro Reyes, en su vida personal un padecimiento lo desgastaba, toda vez que lamentablemente había sido diagnosticado como seropositivo desde 1988. 
Para transmitir las emociones de sus personajes, los grandes actores son seres con un alto grado de sensibilidad.  Alejandro Reyes vivía intensamente.  Tenía la costumbre de registrar sus sentimientos en una especie de diario, donde plasmaba todo aquello que le sucedía en su día a día, como sus procesos de trabajo, ensayos, descansos, interacciones con sus compañeros o amigos, sus romances, obsesiones, sueños, fantasmas, miedos, anhelos, estados de ánimo.  Intituló ese "diario" como "Perdóname Yukio".  En el año de 1996 tuvo a bien entregar ese manuscrito a Luis Mario Moncada y Martín Acosta, con quienes había entablado una estrecha amistad y les pidió que algún día lo publicaran.   Poco tiempo después Alejandro partió de este mundo, con tan solo 33 años de edad. 
 
Tanto Luis Mario como Martín son creadores que viven dedicados a su trabajo en forma incansable, sin embargo, no olvidaron a Alejandro Reyes ni su ofrecimiento de publicar el texto recibido.  En razón de sus múltiples ocupaciones y también por los engorrosos trámites que antes imponían las editoriales, transcurrieron 25 años hasta que por medio de ediciones Teatro de Arena pudieron imprimir cien ejemplares de "Perdóname Yukio", con lo cual el compromiso estaba cumplido, pero fueron más allá de la publicación y comenzaron a planear llevarla a escena.
 
Luis Mario Moncada se dio a la tarea de crear la dramaturgia de JUNIO EN EL '93, tomando como base "Perdóname Yukio", mientras que Martín Acosta se ocuparía del montaje y la dirección escénica. 
 
El texto concebido por Luis Mario Moncada es de buena estructura y pleno de matices, captando aspectos de la vida personal y laboral de Alejandro Reyes durante su proceso de trabajo en "Mishima".  El relato es tan vívido y descriptivo que atrapa desde el primer instante y el interés se va acrecentando conforme avanza.  El nombre de Alejandro fue cambiado a Junio y hacen referencia a Oceransky como Océano.
 
Martín Acosta traslada a escena el potente texto de Luis Mario Moncada con toda la esencia de las memorias de Alejandro Reyes, proveyéndoles de una naturalidad asombrosa, logrando situar al espectador en la época y tonos pertinentes para hacerlo sentir que está viendo lo que ocurría en la vida del virtuoso actor.  Cuida en extremo todos y cada uno de los detalles.  Utiliza su creatividad y experiencia para construir diversos entornos tan solo con el juego y colocación de un par de bancas.
 
La labor de dirección por parte de Martín Acosta es fantástica, su trazo escénico es firme y riguroso, consigue que su elenco sea homogéneo y el balance de cada acción es el apropiado con un ritmo preciso.
 
El elenco está conformado por Mel Fuentes (Venus),   Miguel Jiménez (Ulises),  Baruch Valdés (Junio),  y  Medín Villatoro (Roberto).  Cada uno de ellos entrega cuerpo, alma y corazón, logrando un gran desempeño histriónico, corporal, vocal y de expresión, al interpretar a sus respectivos personajes en forma orgánica y emotiva.
 
Matías Gorlero prescinde del uso de la tecnología lumínica moderna para realizar el diseño de iluminación a base de luz blanca al estilo de los años noventa con los focos que se acostumbraban entonces.  La iluminación lograda es un elemento fundamental para los efectos requeridos en esta propuesta. 
 
La escenografía diseñada por Eva Aguiñaga es sencilla, pero estética y funcional.  Sobre un escenario vacío sólo se ven dos bancas largas de madera a las que se dan diversos usos.  El biombo de estilo japonés, recubierto de seda, sirve como pantalla donde se ven algunas imágenes provenientes de un proyector de acetatos.
 
El vestuario diseñado también por Eva Aguiñaga es otro acierto.  Las prendas son acordes a la moda noventera.  Era clásico que los uniformes o ropa de trabajo se adornaran con vivos en otro color. El kimono que porta Junio luce bello y tradicional. Los demás atuendos permiten versatilidad y aportan color y textura.
 
El diseño sonoro por parte de Isay Ramírez es muy atinado, la musicalización coadyuva a proveer los distintos ambientes, incluyendo las percusiones básicas realizadas por los integrantes del elenco.
 
Complementan el equipo creativo:  Michelle Menéndez en la producción general;  Paulina Montiel en la producción ejecutiva;  Fryda Vázquez en la asistencia de producción,  y  Eduardo Arriola en la asistencia de producción y de dirección..
 
JUNIO EN EL '93 es una producción de la compañía Teatro de Arena  y  presentada por el Centro Cultural Helénico.
 
Desde mi perspectiva, lo que hace excepcional a JUNIO EN EL '93 es haber nacido del corazón. Inicia con el profundo amor que Alejandro Reyes sentía por la vida y el teatro, mismo que dejó plasmado en sus memorias, sigue con el cariño, estimación y respeto con los que toman su escritura Luis Mario Moncada y Martín Acosta para llevarla a escena, el inigualable trabajo de todo el equipo creativo y la pasión con la que  cada uno de los integrantes del elenco abraza a los personajes al darles vida . 
 
Es muy triste que los sueños y posibilidades de Alejandro Reyes se hayan visto truncados, pero de seguro doquiera que esté se sentirá halagado y feliz con este conmovedor homenaje.  JUNIO EN EL '93 es de esas obras que el espectador se lleva consigo para guardarla en su memoria. 
 
No te quedes sin ver JUNIO EN EL '93, corre a comprar tus boletos porque sólo restan dos funciones.
 
Las funciones son presenciales, ten la confianza de que en el Centro Cultural Helénico se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos y  cubrebocas obligatorio.  Las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.

JUNIO EN EL '93

se presenta a las 20:00 horas
martes 30  y  miércoles 31 de agosto de 2022  en el
TEATRO HELÉNICO
del  Centro Cultural Helénico
ubicado en Avenida Revolución número 1500
Colonia Guadalupe Inn,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  100 minutos
 
Clasificación: Mayores de 15 años
 
El costo de la localidad es de $260

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en la página del Helénico

 

SOLO EN EL DESIERTO
La rebelión de Manuel Rodríguez Lozano
 
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto  2022
 

 

 

Siempre es bueno conocer la historia personal de los artistas que alcanzan la celebridad, en virtud de que resulta interesante saber en qué lugar y bajo qué circunstancias crearon alguna obra de arte, sea porque es de nuestro agrado o porque cumple con las cualidades suficientes para ser admirada y/o reconocida.   Además, es mucho más emotivo ver el lado humano detrás de toda gran obra.
 
Vicente Ferrer decidió adentrarse en el ámbito de la pintura y el muralismo, para escribir SOLO EN EL DESIERTO, cuyo protagonista es el destacado pintor mexicano Manuel Rodríguez Lozano, a quien da voz para que devele en forma paulatina pasajes de su vida y obra.  Del mismo modo en que llegan los recuerdos, el artista los va compartiendo con el público sin un orden cronológico. 
 
Manuel Antonio Rodríguez Lozano (1891-1971) fue un pintor mexicano cuya obra no puede ser clasificada en un solo estilo, dado que abarcó diversas técnicas y temáticas, como el muralismo, el fauvismo, lo dramático, siempre impregnado de lo mexicano, asimismo, exploró la pintura dramática y tuvo tendencias hacia captar el dolor, la miseria o la desolación. En general, se centró en alusiones metafísicas de corte neoclásico.  Su padre de carácter dominante quiso que tuviera una educación militar, así que cursó sus estudios en el Heroico Colegio Militar, para después dedicarse a la diplomacia, lo cual le permitió conocer otros países.  En España se enamoró de Carmen Mondragón y se casó con ella, sin estar consciente de sus propias preferencias.  El matrimonio viajó a París y allí quedaron impactados ante el vanguardismo francés al conocer a Henri Matisse, Georges Braque, Pablo Picasso, André Lhote, André Salmon y a Jean Cassou, entre otros. Les marcó tanto que ambos aprendieron a pintar de manera autodidacta. 
 
Vicente Ferrer ofrece una buena labor de dirección.  Los desplazamientos están bien administrados, balancea los momentos dramáticos con los humorísticos, los cambios de espacio son diversos y el ritmo es preciso.
 
Por su parte, Leonardo Mackey brinda una interpretación convincente.  Para él esta obra es significativa, puesto que está celebrando 37 años como actor.  En escena es acompañado por Andrei Caballero, en ciertas interacciones, como sombra o dando vida a algunos personajes, con buen trabajo corporal y versatilidad.   Con voces en off participan:  Tito Vasconcelos,  Salvador Novo,  Ariane Pellicer,  Jorge Levy,  Roxana Andrade,  Raúl Oviedo,  Gerardo Ledezma, Vicente Ferrer  y  Arturo Vega.  
 
Para  SOLO EN EL DESIERTO, Vicente Ferrer de seguro llevó a cabo una exhaustiva investigación sobre la vida de Rodríguez Lozano, a fin de dar veracidad a la compilación de datos y referencias que ofrece en su bien estructurado  texto, toda vez que incluye etapas, lugares, personas con las que interactuó, así como sus aspiraciones, anhelos, logros, fracasos y hasta una acusación por un robo que no cometió, pero que lo hizo caer en prisión.  Lo más atrayente es que también incorpora el íntimo sentir y pensar del pintor.  La historia capta la atención del espectador de principio a fin. 
En la puesta en escena de SOLO EN EL DESIERTO Vicente Ferrer enmarca el emotivo relato en un espacio sobrio, estético y muy funcional, para lo cual Gerardo Ledezma realizó los diseños de escenografía e iluminación.  Para el espacio escénico, Ledezma utiliza un par de sillas de madera y cuatro paneles que hacen las veces de muros, puertas, ventanas, pasadizos, así como una pantalla donde se proyectan imágenes de obras, personas o sitios que sirven como referencia en apoyo a los sucesos que se narran.  En cuanto a la iluminación, la imparte en forma atinada para resaltar algunos cuadros o para cambios de tiempo o lugar.
El escenario es presidido por el mural "La Piedad en el desierto", mismo que fue diseñado por Anna López Anaya.  Cabe señalar que se trata de una de las obras más emblemáticas de Manuel Rodríguez Lozano, cuyo original se encuentra en exhibición en el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México.
El vestuario diseñado por Carmita Soria y Julio Marín va muy acorde a la época en que transcurre la historia.
 
Complementan el equipo creativo:  Vicente Ferrer en producción general;  Mario de León en producción ejecutiva;   Daniel Piña como asistente de producción;  Mauricio Aziz en Musicalización;    Gerardo Ledezma  y  Vicente Ferrer en realización de video;  José Arroyo en diseño de cartel,  y  Eder Zárate como RP y en difusión.
 
La propuesta SOLO EN EL DESIERTO es otro de los muchos proyectos que se vio interrumpido por la pandemia.  Ha cubierto varias temporadas y hace unos meses develaron una placa por sus exitosas presentaciones.  Aventúrate en el mundo de la pintura y el muralismo y conoce más a fondo a Manuel Rodríguez Lozano, en un montaje lleno de estética visual donde, de paso, tendrás oportunidad de estar frente a la réplica de un famoso mural.  Tendrás que apresurarte porque la temporada actual está por terminar.

En cuanto a protocolos de seguridad, puedes ir con la confianza de que en El Círculo Teatral se observan todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias, incluyendo la desinfección de espacios antes y después de cada función.    

 

SOLO EN EL DESIERTO

se presenta los martes las 20:30 horas en

 EL CÍRCULO TEATRAL

ubicado en la calle Veracruz número 107

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  90 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Entrada general:  $300 

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis

 

La temporada concluye el martes 30 de agosto de 2022

 

 
CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2022
 
 
Existen numerosas teorías sobre identidad y destino.  Conforme a los avances científicos en el campo de la genética, se sabe que nuestros rasgos físicos provienen de la combinación de genes de nuestros padres y madres y que tanto ellos como sus antecesores los fueron heredando de sus respectivos progenitores.  Junto con las características físicas que determinan la apariencia, también se transmiten habilidades y capacidades personales, así como la predisposición a ciertos padecimientos.
En cuanto al destino, es mucho más difícil averiguar cómo será, en virtud de que se supone que cada quien labra el suyo, dependiendo de muchas circunstancias como entorno, educación, estudios, aspiraciones, esfuerzo y oportunidades, entre otras.
El autor australiano Andrew Bovell, uno de los escritores contemporáneos más reconocidos y laureados, decidió explorar estos temas en CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER, una obra que aborda diversas temáticas:  legado, lazos familiares, amor, dolor y perdón.
Andrew Bovell nacido en 1962 en Kalgoorlie, Australia, se desempeña como dramaturgo y guionista de cine y televisión.  Entre los numerosos premios a que se ha hecho acreedor a lo largo de su trayectoria, se encuentran los recibidos en particular por CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER, el Premio de Literatura otorgado por el Gobierno Victoriano en 2008, el Premio de Literatura otorgado por el Gobierno de Queensland en 2008, así como el Premio del Cuarto Verde Victoriano en 2009, el Premio a mejor trabajo escénico, y el Premio de Teatro en Sydney por el mejor trabajo austaliano nuevo.
Para CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER,  lo primero que tomó en cuenta Bovell es que el ser humano no sólo tiene cuerpo sino también espíritu y que ambos son parte del legado familiar.  Es fácil ver las similitudes fisonómicas con los padres, mientras que el espíritu es etéreo y las emociones no se ven, pero sí se transmite la carga energética.  
Conforme a la perspectiva de Bovell, si hay un bache en lo personal o en lo familiar, derivado de algún suceso adverso que se calla o se oculta, éste no desaparece sino que afecta a quienes lo vivieron y también a las generaciones subsecuentes, hasta que alguien de algún modo sea capaz de desatar ese nudo.  Será entonces CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER
Bovell despliega su conocimiento del sentir humano en un drama con toques de humor, poesía y esperanza, al escribir un relato no lineal ni cronológico que retrata la vida de una familia a través de cuatro generaciones, abarcando nada menos que ochenta años, de 1959 a 2039. De paso, coloca a los personajes en un entorno definido, aludiendo a costumbres, sitios emblemáticos de su país natal y a la muy preocupante crisis climática que enfrenta el planeta.
La amplia duración de tiempo que impone el autor representa un reto bastante inusual para llevar la obra a escena.  
Enrique Singer, uno de los más prestigiosos directores mexicanos, vence el reto airosamente.  Traslada el relato en toda su esencia y lo enmarca en un montaje extraordinario.  La manera en que entrelaza las distintas etapas de la historia es muy creativa.  Engarza cada cuadro en tal forma que ni bien termina uno cuando ya está empezando el siguiente.
La labor de dirección escénica por parte de Enrique Singer es magistral. La dinámica de desplazamientos, los parlamentos, pausas y expresiones de cada personaje son apropiados y oportunos. Además, a pesar de que los integrantes de su elenco son de distintas procedencias, estudios y trayectorias, logra conformar un equipo homogéneo.  La coordinación, sincronía y ritmo son precisos.
La obra da inicio en una calle con varios transeúntes tratando de guarecerse de la lluvia.  De pronto, a un hombre le cae del cielo un pescado.  El asegura no creer en Dios, pero reconoce que el pescado le ha caído en un momento en que era justo lo que necesitaba.
El trabajo histriónico, corporal, vocal y de expresión de cada uno de los actores y actrices es loable.  Recorren una amplia gama de emociones y las transmiten en forma pertinente a cada instante.  Ellos son:  Cecilia Toussaint,  Sophie Alexander-Katz,  Tato Alexander,  Verónica Terán,  Víctor Weinstock,  Misha Arias de la Cantolla,  Andrés Torres Orozco,  Luis Fernando Mayagoitia  y  Efraín Félix.
La escenografía diseñada por David Molina es bella y sobria, al mismo tiempo que atemporal y funcional. Está compuesta por paneles deslizantes, algunos muebles y variados elementos escenográficos.  También es Daniel Molina quien diseña la bien impartida iluminación que juega un rol importante para marcar ciertos cambios de ambiente.
El vestuario propio de los diversos tiempos que recorre la narrativa es diseño de Emilio Vega.
Prensa y difusión están a cargo de PinPoint Comunicación.  
CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER es una producción de En Llamas Producciones y La Gran Audiencia.
Pocas veces se tiene la oportunidad de transitar por un lapso de tiempo de cerca de un siglo, lo cual ocurre en CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER, incluso, podrás ver a ciertos personajes en su juventud y en su madurez casi simultáneamente.  El relato captará tu atención de principio a fin, el montaje te sorprenderá y las actuaciones son conmovedoras.   Si quieres saber qué fue lo que sucedió en esta familia, debes acudir a verla, pero apresúrate porque es su última semana. 

Las funciones son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos y  cubrebocas obligatorio.  Las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.

CUANDO LA LLUVIA DEJE DE CAER

se presenta  viernes a las  18:30  y  20:30 horas

sábado  a las  18:00  y  20:00 horas  y

 domingo  a las  17:30  y  19:30 horas  en el

 TEATRO RAFAEL SOLANA

dentro del Centro Cultural y Social Veracruzano
ubicado en la Avenida Miguel Angel de Quevedo número 687

San Francisco, Coyoacán

Ciudad de México  

--cerca de la Estación Miguel Angel de Quevedo del Metro--

 

Duración aproximada:  90 minutos

 

Clasificación:  Adultos

 

Costo de la localidad:   $500

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Ticketmaster

 

La temporada concluye el domingo 7 de agosto de 2022

 

360º TRES PIEZAS SOBRE NUESTROS CUERPOS

POR: Dalia De León Adams

360° Tres piezas sobre nuestros cuerpos - Cartelera de Teatro CDMX

 

Solamente contó con una función la propuesta de la Compañía “Ciudad Interior”

360º TRES PIESZAS SOBRE NUESTROS CUERPOR creada por el Señor Alejandro

Chávez Zavala quien es el director artístico y creativo, fundador por cierto de dicha

asociación en 2007.

Como compañía invitada para llevar a cabo dicho proyecto escénico se presentaron

algunos integrantes del CEPRODAC cuya directora a cargo está la Señorita Cecilia

Lugo.

Ambas asociaciones coreográficas presentaron con fecha reciente del 29 de julio

2022 dicho espectáculo dancÍstico en el hermoso recinto del Teatro de la Ciudad

Esperanza Iris.

Se trató de un proyecto que incluyó danza, la cual fue efectuada mediante

movimientos plásticos muy estilizados, que incluían ritmos cadenciosos, e incluso

ocasionalmente, una atmósfera silenciosa logrando con ello ofrecer al público un

espectáculo visual espectacular.

Función en la cual se integraron tres piezas coreográficas, empalmadas para lograr

mediante el discurso corporal de los bailarines, otorgar sensaciones proyectadas a

través del efecto de un viaje al universo sideral, para posteriormente reintegrarse

en el plano terrenal, para en específico concluir en nuestro país, provocando

remembranzas.

Para la Compañía “Ciudad Interior” 360º TRES PIEZAS SOBRE NUESTRO

CUERPO la representación dancÍstica fue planeada y propuesta bajo las siguientes

vertientes escénicas:

-El proceso de búsqueda es un laberinto, pero tiene una ruta de color, de

sabor, de nuevos planteamientos para resignificar otras herramientas y

códigos de la misma danza, es un juego alentador y con un espacio para el

gozo- (aseveración por parte de Alejandro Chávez Zavala).

El elenco estelar estuvo formado por los bailarines Hanna Berrones Mejía, Carlos

Efrén Gorrostieta Fernández, Daniela Garza Arredondo, Omar Baas Pacheco,

Regina Perea Kuri, Claudia Adriana Izquierdo Pérez, Paulina Hernández Montoya y

el mismo Alejandro Chávez Zavala, por parte de la Compañía “Ciudad Interior.

Por su parte el CEPRODAC presentó dentro del reparto de bailarines a Jonathan

Cordero Alaves, Eduardo Esquivel Macías, Luis García Neri, Alejandro Santos

Hernández, Marlon Lázaro, Sierra Cairo, Diego Cardiel Castro, Javier Gárate

Salazar, Tomás Gómez Pereyra, Isaac Mondragón Jaramillo y Luis Perera Madero.

EN HORA BUENA!

 

LA FALSA SUICIDA
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2022
 
 
Angélica Liddell, nacida en 1966, en Figueras, Cataluña, España, es una de las escritoras contemporáneas más galardonadas.  Entre sus numerosas distinciones, destacan:  el Premio Nacional de Literatura Dramática, el León de Plata de la Bienal de Teatro de Venecia 2012 y el Premio Leteo 2016, en 2017 el Ministerio de Cultura de la República Francesa le otorgó el nombramiento de Chevalier de l'ordre des Arts et des Lettres.

Desde temprana edad comenzó a escribir historias trágicas, quizá como forma de abstraerse de la soledad que sentía al ser hija única y vivir en cuarteles de los lugares adonde era designado su padre a causa de su carrera militar.

Una vez concluidos sus estudios, Angélica Liddell se ha desempeñado como autora, dramaturga, poeta y actriz.  En lugar de alejarse del tono trágico de sus escritos infantiles, cultivó ese estilo y a través de sus textos tiende a mostrar los aspectos más oscuros del ser humano. Las temáticas que más aborda son el sexo, la muerte, la violencia, el poder y la locura.

Las obras de Angélica Liddell han sido traducidas a más de diez idiomas y llevadas a escena en diversos países de Europa y América.

Como tantos otros autores, Angélica Liddell también cedió ante el influjo de William Shakespeare y para escribir LA FALSA SUICIDA decidió que sus protagonistas fueran Ofelia y Horacio, dos personajes que aparecen en "Hamlet", una de las obras más emblemáticas del célebre autor.  Desde luego, lo hizo bajo sus propios términos y desde su muy particular perspectiva.

Mientras que en "Hamlet" Ofelia y Horacio prácticamente no tienen interacción alguna, en la ficción concebida por Angélica sí están relacionados.  En la obra shakespeariana, Ofelia está enamorada de Hamlet y Horacio es un héroe de batallas que estuvo presente en la guerra donde muere el padre de Hamlet y a partir del deceso del monarca es que entabla amistad con el hijo.

En la FALSA SUICIDA, Ofelia intenta quitarse la vida, pero no lo logra, puesto que al lanzarse al vacío, Horacio la salva de la muerte, a costa de romperse la columna y quedar lisiado.   Ofelia sobrevive, pero también lo hacen sus frustraciones y resentimientos.  Se siente hueca, perdió el alma, sólo le queda el cuerpo, así que opta por trabajar en un local de peep shows, donde los hombres pagan por ver a hurtadillas a las chicas desnudistas. Mientras más dinero aportan, más se les permitirá ver.  A Ofelia le agradan las miradas lascivas y está consciente de su sensualidad.  Con Horacio mantiene una relación enfermiza, a base de juegos crueles tendientes a provocarlo.

La Corte de los Milagros es un grupo teatral integrado por  Andrómeda Mejía,  César Gálvez,  Christian Muñoz  y  Leticia Olvera, que se fundó en el año 2011 con el propósito de realizar montajes que sean un cruce de disciplinas para ser presentados en espacios no convencionales, bajo una necesidad creativa muy específica con respecto a los temas que abordan. La Corte de los Milagros se encuentra cumpliendo su décimo aniversario y para celebrarlo ofrecen diversas representaciones.  El marco de la conmemoración dio inició con el estreno de "Nada viene del latín nacer" y ahora toca el turno a LA FALSA SUICIDA de Angélica Liddell, obra que forma parte de su repertorio, la cual presentaron al público hace unos cinco años.  A este respecto, anuncian que la temporada actual es para despedirla, puesto que ya no volverán a presentarla en el futuro.

La sinopsis de LA FALSA SUICIDA es:  "Dos personajes clásicos por antonomasia: Ofelia y Horacio de la obra ´Hamlet´ de Shakespeare desde la perspectiva del dolor, la vergüenza, la brutalidad de las relaciones humanas. Y si acudimos a la brutalidad, nos encontraremos con aquellos pasajes infernales de dos seres en soledad, el uno con el otro violentados en su condición y en su existir. Una falsa suicida y un falso héroe. Y desde el horror, el universo escénico planteado, explicará nuestras acciones en contra de los otros, necesitados simplemente de una caricia".

El montaje de LA FALSA SUICIDA no se presenta en un foro, sino en una habitación vacía, ocupada únicamente por dos peceras.

La labor de dirección por parte de Sixto Castro Santillán es impecable. Traslada a escena el  texto de Angélica Liddell con toda su potencia y oscuridad.  Impone a su elenco una rigurosa y compleja corporalidad. Mantiene el tono erótico, la estética y el ritmo en todo momento.

Leticia Olvera da vida a Ofelia y Francisco Granados encarna a Horacio.  Ambos ofrecen un trabajo histriónico estupendo y a lo largo de la función dotan a sus respectivos personajes de las emociones pertinentes.  Su trabajo corporal es impresionante.

La diseñadora de iluminación es Leticia Olvera y su creación juega un papel fundamental para proveer el entorno propicio, en tal forma que ni siquiera hace falta una escenografía.

Complementa el equipo creativo:  Eder Zárate en difusión y relaciones públicas (RP).

La producción de LA FALSA SUICIDA es de La Corte de los Milagros, y es presentada por El Círculo Teatral.

LA FALSA SUICIDA es teatro íntimo con un intenso contenido sexual.  Te da la oportunidad de ver a dos seres rotos, sin aspiraciones que han perdido el sentido de la vida.  En su soledad, encerrados en sus pensamientos, ni siquiera se dan cuenta de que lo que más requieren es algo de cariño.  Un texto fuerte e interesante, una acertada dirección y actuaciones totalmente convincentes.  Anímate a vivir una experiencia distinta y, de paso, conoces la bella Casa Estudio de El Círculo Teatral, pero tienes que apresurarte a hacer tu reservación o adquirir tu boleto porque el cupo es muy limitado.  Además, han tenido tanto éxito que se vieron precisados a extender las fechas de su temporada actual.

Las funciones son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos y  cubrebocas obligatorio.  Las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.

LA FALSA SUICIDA

se presenta a las 20:30 horas

los miércoles 20  y  27 de julio de 2022  y

jueves 28, viernes 29  y  sábado 30 de julio de 2022  en

 LA CASA ESTUDIO de 

EL CÍRCULO TEATRAL

ubicada en la calle Veracruz número 105

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adultos

 

Cupo limitado:   15 personas por función

 

Costo de la localidad:   $200

 

Adquiere tu acceso en Taquilla

Reservaciones:   Teléfono  55 5553 1383 (horario de atención 09:00 a 20:00 horas)
Email: elcirculoteatralmx@gmail.com
 

La temporada concluye el sábado 30 de julio de 2022

 

ROPA SUCIA
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2022
 
Mientras más años se vive, más se aferra uno a la vida.  Sin embargo, mientras llega esta etapa, el apego no es tan firme.  Cuando los niños, adolescentes o jóvenes atraviesan preocupaciones, temores o decepciones y creen que no hay forma de resolverlas, pueden llegar a pensar en quitarse la vida.  Desde luego, todo tiene solución, en ocasiones sólo es cosa de que transcurra el tiempo, pero es difícil lograr que los suicidas en potencia comprendan esto.  De hecho, los índices de suicidio han aumentado en todo el planeta. 
 
En un mundo ideal sería maravilloso que pudiéramos lavar el alma, igual que lavamos nuestra ropa.  De este modo, podríamos desechar tristezas y desilusiones cual si fueran manchas. Si bien para cualquiera de nosotros sería molesto andar por la calle vistiendo algo mugriento, es más doloroso traer una pena que oprime nuestro corazón.  No obstante que en la vida real no se pueden "lavar" las penas, salvo a través de largos procesos de terapia, en la ficción todo es posible.
 
Andrómeda Mejía utiliza la dramaturgia para hablar sobre estas temáticas en ROPA SUCIA.   Andrómeda Mejía es una creadora escénica, que se ha desempeñado como actriz, directora, dramaturga, bailarina y coreógrafa, obtuvo su Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-.  En 2017 realizó una Residencia Artística de Dirección Escénica en el Programa LABRA en Atlántida, Uruguay;  fue Beneficiaria del Programa Jóvenes creadores PECDA 2017-2018;  en 2018 fue directora invitada del Festival Dramafest, en una coproducción de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, en la puesta en escena "La bruma y la grulla" de Adriano Madriles;  en 2019 estuvo en una Residencia en Artes Vivas con Emilio García Wehbi, y  fue Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos FONCA 2019 -2020. 
 
Para ROPA SUCIA a Andrómeda Mejía se inspiró en una pieza realizada por Yoko Ono, cuya anécdota era:  “Cuando recibas invitados, saca tu ropa sucia del día y explícales la historia de cada prenda. Cómo y cuándo se ensució y por qué, etcétera”.  Le pareció interesante el dotar a las prendas de vestir de sentimiento y decidió jugar con este concepto, el cual es atinado, ya que lo cierto es que ciertos atuendos evocan en nuestra memoria emociones, personas, lugares o situaciones.  Después tuvo la idea de que las penas deberían poder desecharse igual que las manchas.  Es así como surgió ROPA SUCIA, un texto bien estructurado, que capta el interés desde su inicio y resulta entretenido y esperanzador.  Entre los temas que aborda se encuentran: la decepción, el suicidio como solución, el amor, la alegría de vivir, la búsqueda de la belleza y la crítica a la burocracia y sus tediosos trámites.   ROPA SUCIA de la autoría y bajo la dirección de Andrómeda Mejía fue la obra designada como la Mejor Obra en la categoría C3 (Montajes de recién egresados) del 25 Festival Internacional de Teatro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México -FITU-UNAM-. 
 
El protagonista del relato es Fernando Mendoza Pérez, tiene 31 años, 6 meses y 8 días de edad y está dolido y furioso por haber sufrido una terrible traición.  Acaba de enterarse que su novia Mariana lo engañaba con su amigo Donovan.  Ha perdido interés en todo lo que le rodea.  Considera que lo único que puede hacer es suicidarse.  Lo ha intentado en varias ocasiones sin lograrlo.  Ante su frustración, decide recurrir a la eutanasia y acude a tramitarla a una oficina gubernamental, sin saber cuántos requisitos habrá de cubrir para que su solicitud sea aprobada, comenzando por una carta de motivos detallada y tres avales.  En el proceso de cumplir con tanto requisito, recordará parte de sus vivencias, incluso, enfermedades, trabajos, caprichos, anhelos.  Algunos recuerdos le dan risa y otros lo ponen triste, pero todo esto le representa un gran aprendizaje que lo lleva a dar un enfoque distinto a ciertos hechos de su pasado. 
 
La labor de dirección por parte de Andrómeda Mejía es impecable.  Su trazo escénico es consistente.  Las acciones son dinámicas y variadas.  Los desplazamientos son coordinados y armoniosos.  Aprovecha a fondo el espacio escénico.  Se apoya en multimedia con dibujos en vivo y acude al teatro objeto, al estilo de García Wehbi.   El ritmo es ágil.
 
El elenco está conformado por egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, ellos son:  Edgar Alonso,  Georgina Arriola,  Martín Becerra  y  Berenice Mastretta / Brisa Aguayo (alternando funciones),  Los  jóvenes realizan una excelente labor histriónica y corporal.  Destaca la chica que interpreta a la empleada gubernamental que gestiona la eutanasia, por el despliegue de versatilidad que realiza.
 
El diseño de escenografía y vestuario es de Isabel Becerril, quien ofrece acertados trabajos en sus dos rubros.  Sobre el escenario sólo utiliza una gran manta en el ciclorama, que también hace las veces de pantalla para las proyecciones.  Con sorprendente ingenio crea los elementos escenográficos.  Los atuendos son enteramente juveniles y las variantes son pertinentes a cada ocasión.  Utiliza el vestuario para ubicar tiempo y lugar de los sucesos.
 
Complementan el equipo creativo:   Edgar Mora en diseño de iluminación,  y  Eder Zárate como RP y difusión.
 
La producción de ROPA SUCIA es del Colectivo Punto de Ebullición Los tres pies del gato, y  es presentada por la Coordinación del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
 
Este año, la puesta en escena de ROPA SUCIA cuenta con el beneficio del Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, realizando una gira por Mérida, Morelia, Guanajuato, Oaxaca y Ciudad de
México, sede en la cual llevarán a cabo la develación de placa por cinco años de exitosas funciones.
 
Confío en que nunca estés tan agobiado como para pedir una eutanasia, lo que sí debes hacer es permitir que Fernando te comparta sus experiencias.  Te aseguro que disfrutarás de un montaje juvenil pleno de color y estética, un texto interesante, una buena dirección y actuaciones convincentes.  Además de divertirte, reflexionarás y es posible que esto te ayude a dar una adecuada dimensión a tus alegrías y pesares.  Sólo tienes que apresurarte porque la temporada actual es breve.
 
Las funciones de  ROPA SUCIA  son presenciales, asiste con la confianza de que en el Teatro Sergio Magaña se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  
 
ROPA SUCIA
se presenta  jueves  y  viernes a las  20:00 horas
sábados a las  19:00 horas  y
domingos a las  18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro-
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos
 
Clasificación:   Adolescentes y adultos

Costo de la localidad:  $176
Descuento del 50% a estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno
e  INAPAM  con credencial vigente.  Aplican restricciones

La temporada concluye el domingo 24 de julio de 2022

 

UN CUERPO EN TRAVESÍA
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2022
 

 

 

De vez en cuando algún suceso o algo que vemos o leemos hace que nos formulemos ciertas preguntas.   Puede ser que encontremos o no respuestas. Si nos quitan tranquilidad, investigamos y si no, simplemente las dejamos pasar.  Lejos de su hogar, durante su estadía en otro país, Alejandra Chacón se dio cuenta de que la gente no percibía de dónde provenía ella, creían que era española, latina o hindú y le surgió la inquietud sobre cómo se determina la apariencia.  De principio, consideró que en realidad en el mundo actual ya no existen razas puras.  A lo largo de la historia, la sangre y los genes se han ido mezclando.  Su vena artística la impulsó a escribir respecto de la identidad.   Fue en esos momentos en que sembró en su mente la semilla de lo que se convertiría en UN CUERPO EN TRAVESÍA.
 
Alejandra Chacón obtuvo su licenciatura en actuación en el Centro Cultural Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Durante algunos años se desempeñó como actriz. A partir de 2008 se ha dedicado también a la dirección escénica.  En 2011 recibió el apoyo de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- y en 2015 ese mismo organismo -FONCA- le otorgó una beca de estudios, con la que se fue a Inglaterra a cursar una maestría en dirección y enseñanza de movimiento para actores en la Royal Central School of Speech and Drama de Londres.  Fue precisamente para la finalización de la Maestría mencionada que Alejandra elaboró la tesis cuyo título es UN CUERPO EN TRAVESÍA, unipersonal al que se refiere la presente Nota.
 
Como lo comenté, lo primero que Alejandra Chacón se proponía abordar era la identidad, pero conforme desarrollaba su relato fue ampliando las temáticas, tras percatarse que para dar una idea real de la encarnación de nuestro pasado, debía hablar de las numerosas épocas en que han subsistido los genes que definen las características de cada quien, las distintas migraciones ocurridas, culturas diversas, historias personales, sentimientos involucrados, lazos familiares, linajes heredados, la importancia de agradecer y honrar a los ancestros y, de paso, aludir también a la interrelación con el planeta, incluyendo los problemas ambientales que han derivado en el nocivo calentamiento global.  

En su narrativa, Alejandra Chacón fusionó los diversos temas y los tradujo en movimiento, dado que era la materia eje de su tesis.  Para tal efecto, Alejandra tomó como base de su propuesta la teoría del arquitecto y coreógrafo húngaro Rudolf von Laban.

En UN CUERPO EN TRAVESÍA una mujer expresa que varias personas le han dicho que tiene los ojos de su abuela, lo que la lleva a imaginar cuántas imágenes han pasado frente a esos ojos o cuántas lágrimas derramaron y entonces comienza la travesía que se remonta hasta la prehistoria, cuando el alimento no se obtenía en tiendas ni en restaurantes, sino mediante la caza. Durante el recorrido, el espectador tiene oportunidad de ver dos leyendas de cazadores y brujas, así como algunos rituales y esto va acompañado de música, multimedia y coreografías.

La música proviene principalmente de un bandoneón, instrumento muy utilizado para el tango, que da un entorno muy propicio al relato.  Así mismo, de pronto, sorprenden incluyendo algo de rap.

El vestuario es muy adecuado, luce atemporal, confeccionado en telas de buena caída en colores ocre y verde, propios de la naturaleza, algo de estampado tipo camuflaje, corte asimétrico, con varias prendas superpuestas que permiten cambios muy ágiles sobre el escenario.

La labor de Alejandra Chacón en sus tres facetas, como dramaturga, directora e intérprete resulta impecable.  Ofrece un texto interesante que da la sensación de viajar a través del tiempo, en cuanto a la puesta en escena, logra un concepto integral con una dirección bien impartida, donde se van entrelazando diversas épocas en forma balanceada. En su interpretación mantiene un eficaz equilibrio entre corporalidad y parlamentos, además de que aporta los matices y emociones pertinentes.

Complementan el equipo creativo:  Roberto Paredes en diseño de iluminación;  Miriam Romero en diseño multimedia,  y  Lilian Andrea Cuervo en colaboración en Rap y en movimiento escénico.
 
UN CUERPO EN TRAVESÍA es presentado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-, a través de la Coordinación Nacional de Teatro.

La obra ha tenido exitosas representaciones en Londres, en el 5 Minute Festival 2017  y  en el Camden Fringe Festival, así como en México en el Teatro La Capilla y en varias temporadas en el Centro Cultural de Bosque, ahora, debes aprovechar esta nueva oportunidad para acompañar a UN CUERPO EN TRAVESÍA en su andar, tendrás la sensación de estar en una máquina de tiempo que hará paradas en distintas épocas.  Un montaje poético para todos los gustos que presenta una singular perspectiva del curso de la humanidad a partir de una mirada femenina.  Un texto interesante narrado con apoyo en música tradicional, estéticas imágenes, versátiles coreografías, graciosas animaciones, que propicia la reflexión sobre nuestros orígenes y nos deja un rayito de esperanza de que el mundo podría mejorar.  Sólo que tienes que apresurarte porque su temporada actual está por concluir.  
 
Las funciones de UN CUERPO EN TRAVESÍA son presenciales, asiste con la confianza de que en el Centro Cultural del Bosque se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  
 

UN CUERPO EN TRAVESÍA

se presenta el  lunes 11 de julio de 2022 a las 20:00 horas y el

 martes 12 de julio de 2022 a las 20:00 horas en el

TEATRO EL GALEÓN ABRAHAM OCERANSKY
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México
 
Clasificación:   Adolescentes y adultos
 
Duración aproximada:  65 minutos
 
Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente
 
Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster
 
La temporada concluye el martes 12 de julio de 2022